
Artículo publicado en el diario Información
Sin precisar una denominación, modelo o enfoque específico, los Parques Científicos son importantes porque representan el entorno ideal para el desarrollo de la innovación tecnológica y con esta la mayor capacidad de crecimiento económico sólido y estable para un país o región .
La experiencia internacional en esta materia es muy amplia y determinante en todo tipo de manifestaciones y enseñanzas al respecto .
Países en la sociedad del conocimiento

Como referente principal está Estados Unidos que en la encrucijada del milenio batía el récord en la duración de la fase expansiva de su crecimiento económico. La solidez y calidad de esta progresión no deja lugar a muchas dudas: casi una década con tasas superiores al 7% en términos interanuales, tasa de desempleo inferior al 4% sin aflorar tensiones inflacionistas, sino todo lo contrario, con una tasa que se situó a niveles muy bajos (2,3 % del IPC en 1996-1999), saneamiento de las finanzas públicas con superávit, alzas bursátiles espectaculares, capacidad de arrastre a nivel mundial a través de su considerable déficit comercial y absorción de recursos del resto del mundo.

No es un caso único. Aquellos países que han seguido esta dirección también han cosechado sus frutos. Con una estrategia basada en el crecimiento de las TICs, Irlanda, partiendo de una situación de marcado atraso relativo, ha pasado en pocos años a ser el segundo país con la renta por habitante más elevada de la UE. Otros casos también interesantes son los de Corea, Países Escandinavos incluso, parcialmente, deberíamos aludir a un país complejo como la India..
Las enseñanzas parecen mostrarse con claridad. Una estrategia que lleve a un país a participar activamente en la innovación tecnológica, favorece un crecimiento diferencial relevante, un afianzamiento de su competitividad y un modelo capaz de afrontar las sucesivas olas tecnológicas que se impulsan más aceleradamente en el marco de la sociedad de la información y del conocimiento (ver gráfico).
La tecnología y el futuro

El entorno del Silicon Valley viene anticipando las olas tecnológicas que han producido impactos relevantes en el desarrollo tecnológico y en las economías de todo el mundo. Anticipó puntualmente los circuitos integrados, el PC, el desarrollo del software, Internet, y señala también inequívocamente una revolución tecnológica de hondo calado a través de la confluencia de la infotecnología, la biotecnología y la nanotecnología.
Charles Vest, presidente honorario del MIT, califica el impacto de la nanotecnología de “segunda revolución industrial” y Mike Treder – a quien he tenido la suerte de conocer personalmente estos días en España- la considera el paso más importante de la humanidad en materia de tecnología y en los beneficios y riesgos que comporta.
Por qué los Parques Científicos son importantes

Y todo esto tiene un nombre: Parques científicos.
Andrés Pedreño Muñoz
Universidad de Alicante
Publicado en el diario Información 12-3-2006. Verlo en dossier de prensa UA.
Temas relacionados:
Algunos artículos de prensa:
No hay comentarios:
Publicar un comentario