viernes, noviembre 06, 2009

Lección Enrique Fuentes Quintana, los economistas y la enseñanza de la economía

Estas Jornadas van a cumplir casi un cuarto de siglo. Y en un periodo tan dilatado suelen ocurrir hechos de mucha entidad. Sólo un recorrido por los títulos de estas Jornadas es descriptivo de los muchos acontecimientos y transformaciones que han acontecido en la economía española y en nuestra sociedad.

Quiero expresar, un año más, mi reconocimiento y agradecimiento más absoluto a Juan Velarde y José Luis García Delgado, verdaderos artífices de un encuentro que, visto desde la perspectiva histórica mencionada demuestra su valor, oportunidad, sentido con el compromiso y relevancia. Este último es un término que subrayo y llamo la atención, puesto que lo enlazaré con el siguiente punto de mi intervención.

Lección Enrique Fuentes Quintana, los economistas y la enseñanza de la economía.

Este siguiente punto no puede ser otro que la lección Enrique Fuentes Quintana. Es para mi un privilegio, un honor querida Carmen y amigos y compañeros todos, ser la persona que habéis elegido para impartirla.

Ya que vamos a hablar de nuevas tecnologías, señalaré que este año Enrique Fuentes Quintana ha estado muy presente a través de Internet. Su intervención como Vicepresidente del Gobierno, hace más de 30 años, defendiendo los Pactos de la Moncloa y unas medidas de ajuste no populares, han sido puestas de ejemplo en miles de blogs y de reproducciones de su vídeo de Youtube. Vuelve ser, tras 30 años y a través de las nuevas tecnologías, el referente de actitudes, ideas y de liderazgo intelectual (1).

A Enrique Fuentes Quintana profesamos todos los que estamos aquí añoranza, admiración y el mayor respeto, por el valor de sus ideas y aportaciones, tan bien reseñadas muchas veces por Juan Velarde y José Luis García Delgado en estas Jornadas. También, por el prestigio que supo aportar a la enseñanza de la economía y muy especialmente a nuestra profesión de economistas.

Por todo esto, me vais a permitir que me detenga diez minutos en estos temas (2) .

Cuando iniciamos esta Jornadas de Alicante de Economía Española la matrícula de alumnos en Economía General en nuestra Facultad de Económicas de la Universidad de Alicante duplicaba con creces a la rama de Empresa y fruto de este auge y relevancia social de economía estas mismas Jornadas llenaban completamente el Paraninfo de la nuestra Universidad cuyo aforo sobrepasaba unas 1.200 personas.

Daré unas breves estadísticas sobre la demanda de estudios de economía en la Universidad de Alicante: en los últimos diez años los alumnos totales en el conjunto de la Universidad han disminuido sólo en un 6,9 %. Los alumnos de la Diplomatura de Empresa se han mantenido estables, prácticamente sin variación; los alumnos de la Licenciatura de Empresa han disminuido un 30%; y los alumnos de la licenciatura de Economía General se ha llevado la peor parte: han retrocedido fuertemente, casi el doble que los de empresa, en torno al 60 % (3).

Cualquier empresario creo que se plantearía, sin lugar a dudas, que tenemos un serio problema de demanda y en consecuencia de "producto" y quizás revisando las características de este último y la demanda potencial del mercado hubiera tomado drásticas medidas para ganar “la competitividad perdida”.

Nuestra solución institucional (4) ha sido, suprimir la Diplomatura de Empresa (la única que en términos relativos había sido premiada por la demanda) y extrapolar, la formación matemática de la Economía General -castigada como he dicho por la mayor recesión de demanda-, a la Economía de Empresa.

A tenor de la respuesta que cabe esperar del mercado, creo que los estudios de economía actuales, si seguimos dando la espalda a las importantes demandas sociales relacionadas con la economía, correremos un riesgo importante sino de supervivencia, sí de irrelevancia.

La pasividad y resignación con el que aceptamos esta situación creo que no es la solución. La autonomía universitaria no puede dar cobijo a intereses, sanedrines y endogamias múltiples asociadas a nuestras estructuras universitarias.
Soy consciente de que estamos ante un problema complejo, puesto que al margen de componentes locales y nacionales, “el mal” se desarrolló y reprodujo internacionalmente y en sus orígenes en las universidades norteamericanas más acreditadas. Actualmente, la enseñanza de la economía, su enfoque y metodología, esta siendo puesta en cuestión internacionalmente y es importante tomar una posición correcta en estas cuestiones.

Hoy , la actual crisis, su torpe diagnóstico, la pasividad en las respuestas, la carencia de ideas ha puesto en evidencia el alcance de nuestra ciencia. Y es que tras el periodo más fecundo en todo el mundo respecto de creación de centros universitarios de economía, formación una gran masa crítica de economistas y la publicación de miles de revistas especializadas -tras más de setenta años-, tenemos que recurrir a Keynes y a sus aportaciones de orden psicológico -que no matemático- los "animals spirits", para encontrar explicaciones convincentes e inspiraciones para afrontar la actual crisis.

La crisis nos ha cogido a los economistas en la versión más cómoda posible: la sabiduría absoluta del mercado y su proclividad al no intervencionismo y una modelización matemática irreal, basada en el mejor de los casos en pura probabilidad estadística, pero cuando no holística, irrelevante en ideas y hechos económicos; aspectos que, en algún caso, han servido incluso para propiciar los propios desencadenantes de la crisis.

Hoy, por ejemplo, desde algunos círculos financieros se detraen de las bibliotecas los muchos artículos que con este tipo de modelos avalaron las bondades de las titulaciones de hipotecas basura y otros activos tóxicos, en nombre de la flexibilidad de los mercados y la generación de liquidez,. Y aun más grave, se difunde amplia y mediáticamente, la culpabilidad de un modelo matemático Value at Risk (VaR) en la provocación de la crisis financiera internacional más importante de nuestra historia reciente (8).

Animals Spirits de G. Akerlof y R. J. Shiller es un libro que, siguiendo una línea keynesiana tradicional, resulta extraordinariamente sugerente y convincente para cualquier tipo de lector que está rompiendo récords de ventas en todo el mundo. No tiene una sola fórmula matemática en sus 327 páginas y su subtítulo es "Cómo influye la psicología humana en la economía"(9) .

No sólo la psicología es útil a la economía. Como sabéis, la historia, la sociología, la geografía, el derecho, la infotecnología, han dado éxitos importantes a la economía en el estudio de los problemas reales, pero su peso en los planes de estudios es cada vez menor o incluso inexistente .

Creo que debemos empezar a ser autocríticos con nuestro "producto" y saber identificar, el escaso valor de muchos trabajos, sumidos en irrelevancia y encubiertos en nombre de un falso rigor y una prepotencia holística y reñida con la humildad del verdadero científico.

Además, tendríamos que ser más exigentes a la hora de plantear la idoneidad de nuestros planes de estudio. Estos, lejos de ofrecer un "producto" atractivo, real y útil para la sociedad, han quedado fosilizados en una suerte de “pensamiento matemático único” (10).

Como muestra de la preocupación internacional existente, extraigo un breve párrafo de una carta dirigida por un grupo de economistas británicos a la Reina de Inglaterra(11) , como consecuencia de una pregunta de su majestad Isabel II durante una visita a LSE sobre “por qué los economistas no habían sabido predecir tan importante crisis”. El párrafo es el siguiente:

... nos permitimos sugerir que parte de esta responsabilidad la tienen los economistas líderes e influyentes del Reino Unido y otros países. Algunos economistas -como Ronald Coase, Milton Friedman y Wassily Leontief - se han quejado de que en años recientes la economía se ha convertido en una rama de las matemáticas aplicadas y se ha descolgado de las instituciones y de los acontecimientos mundiales y reales (...)

En el año 1988 la American Economic Association creó una Comisión sobre el estado de estudios de las licenciaturas de economía en los Estados Unidos. En una conclusión demoledora publicada en el Journal of Economic Literature en 1991 la comisión expresó su temor a que "los programas de licenciatura podrían producir una generación con demasiados "tontos sabios", hábiles en técnicas pero inocentes cuando se tratara de asuntos económicos reales.

En definitiva, quizás el protagonismo actual y añoranza de nuestro querido y admirado Enrique Fuentes Quintana en Internet, la capacidad de estas Jornadas de llenar un Paraninfo con mil personas hace años, la muy notable caída de la demanda de estudios de Economía y Empresa (frente al auge de las Escuelas de Negocios) y el desarrollo de la actual crisis y las insuficientes respuestas de los economistas, quizás tengan mucho que ver con lo que estamos hablando...

Siguiendo el estilo y talante personal del profesor Enrique Fuentes Quintana, merecería la pena que los economistas revalidáramos con fuerza nuestro compromiso con la sociedad, sus necesidades y sus prioridades. Nuestra profesión está lo suficientemente consolidada para permitirnos ser autocríticos con nuestros "productos" y, lejos de obrar con un miope sentido corporativista, tratar de recobrar el liderazgo social que nos corresponde.

Y llegados aquí también quiero enlazarlo con lo que decía al principio cuando aludía al mérito de Juan Velarde y José Luis –posteriormente extendido a los actuales directores de las Jornadas- en la elección de unos temas que han tenido como característica permanente su relevancia. Sobran palabras si nos remitimos al título de las Jornadas de este año. Así pues, lejos de imitar prácticas en nuestra profesión que casi merecerían el calificativo de espurias, ánimo a proseguir y sentirnos muy orgullosos de una línea que con continuidad de 24 años hoy viene a legitimarse y cargarse de muchas razones.

---------

El tema que voy a abordar también está relacionado con estas cuestiones. En los 15 años en los que desde diferentes ópticas y puestos he estado ligado al boom de las Nuevas tecnologías, me he percatado con claridad que desde otras especialidades se han dado respuestas más convincentes, anticipativas y sugerentes que desde la economía. En lo que sigue, aplicaré el sentido autocrítico que he recomendado.

Notas:

(1) Incluso me atrevería decir que de liderazgo político, a juzgar por el sesgo de su actual reivindicación cibernética.
(2) Y lo enlace con la relevancia de las Jornadas a la que antes aludía y de paso haceros copartícipes, por una vez, también, de nuestra historia más local: los estudios de Economía en la Universidad de Alicante.
(3) Quizás este patrón sea próximo al de otras facultades españolas.
(4) No conozco a fondo las medidas adoptadas en las diferentes universidades.
(5) Han abundado los juicios críticos, por ejemplo el de Krugman cuando exclama "¿Porqué los economistas nos equivocamos tanto?" en relación a la crisis actual.
(6) Tras más de setenta años desde el crack del 29 y de su consiguiente depresión y de las muchas enseñanzas que el pensamiento keynesiano nos brindó para afrontar este tipo de problemas.
(7) Una reincidencia histórica…
(8) Ver su divulgación mediática en http://www.elpais.com/articulo/dinero/inversiones/culpable/nadie/habla/elpepueconeg/20091025elpnegdin_2/Tes).
(9) Es significativo que no haya sido el enfoque matemático de Hicks el que haya resucitado a Keynes.
(10) Quien os habla no tiene fobia a las matemáticas. Una buena parte de mi vida y de mis investigaciones ha hecho un uso intensivo de ellas; pero también mi escepticismo llegó temprano de una forma natural: las exigencias de la realidad que me tocó vivir en instituciones y empresas en las que tuve que tomar decisiones apoyadas en el conocimiento de la economía.
(11) Esta carta tiene sus orígenes en una pregunta que hace la Reina de Inglaterra en la London School of Economics sobre la falta de predicción y de respuesta de los economistas a la actual crisis. Dos economistas de la LSE, Tim Besley y Peter Hennessy, le respondieron en una carta alegando las causas que a su juicio explicaban tal situación. Esta carta a su vez provocó otra misiva a la Reina a la que se sumaron bastantes economistas británicos y de otras partes del mundo. De esta última carta están extraídos los párrafos arriba mencionados. La carta está traducida en: http://www.euroresidentes.com/Blogs/empresa/2009/07/los-economistas-y-la-prevision-de-la.html

miércoles, agosto 19, 2009

Bibliotecas virtuales, blogs, y web 2.0 (a propósito de una entrevista de J. Rovira sobre la Cervantes Virtual)

No hará un mes que el profesor José Rovira Collado se puso en contacto conmigo para hablar de su excelente proyecto de tesis doctoral que lleva el sugerente título de "La literatura infantil y juvenil en Internet: De la Cervantes Virtual a la LIJ 2.0". Tras comentarme con detalle su enfoque tomé conciencia de la importancia de su investigación y obviamente me puse a su disposición en todo aquello que pudiera serle de ayuda.

Fruto de este encuentro es la entrevista que sigue a continuación y que me permitido ordenar muchos datos dispersos en mi cabeza sobre un proyecto muy querido como la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Dentro de la más pura "filosofía 2.0" ambos hemos coincidido en la conveniencia de compartir esta información, cuyo valor, sea dicho por mi parte, reside en su mayor medida en las preguntas y requerimientos del profesor Rovira para hacerme pensar...


ENTREVISTA ANDRÉS PEDREÑO MUÑOZ
Por Jose Rovira Collado.

A) BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES

1. La Biblioteca se creó durante su etapa como rector y fue el principal impulsor del proyecto. ¿De dónde surge la idea?

La idea surge como respuesta a varias necesidades de la UA. Todo empezó a través de una exploración personal que hice por Internet a efectos de identificar proyectos interesantes y viables para nuestra Universidad en los sites de las grandes universidades anglosajonas (MIT, Harvard, Stanford, Cornell, Yale, Princeton, Michigan, Penn, Columbia, UC Berkeley. UCLA, Oxford, Cambridge, entre otras.).

La idea era identificar y fomentar el desarrollo de proyectos concretos para nuestra Universidad relacionados con las nuevas tecnologías que además pudieran erigirse en referentes internacionales, tuvieran un coste razonable y sirvieran también de base para el prestigio e imagen de nuestro Parque Científico (proyecto MedPark (1) y (2)).

A medios de los noventa casi todas las universidades arriba citadas trataban de impulsar alguna biblioteca digital. Aunque el modelo más avanzado en la practica, en términos cuantitativos, no era universitario sino un proyecto de voluntariado (gutenberg.org). Lo cierto es que había muchas ideas aprovechables dispersas y era relativamente fácil idear un proyecto nuestro que con desarrollos propios superara todo lo que existía hasta ese momento, incluido el mundo anglosajón.

De estas exploraciones e ideas surgió un pequeño borrador personal que hice en un documento Word que todavía hoy conservo. En el mismo se recogía la estructura básica de la biblioteca a través de su home y sus contenidos principales. Lo expuse a mi equipo sin más pretensiones que recabar el interés de mis vicerrectores hacia el desarrollo proyectos en torno a las nuevas tecnologías.

Era un proyecto tecnológicamente viable, pero la entidad del mismo, si queríamos lograr que fuera referente internacional en Internet, hacia bastante costoso el proyecto. En esos años el presupuesto de la universidad era muy limitado para poder acometer con fondos propios una biblioteca digital.

Dio la coincidencia de que por aquellos días hizo una visita de cortesía a la Universidad de Alicante Don Emilio Botín, Presidente del Banco Santander. Le expusimos el modelo de Universidad en el que estábamos trabajando de forma muy entusiasta: diseño del campus, internacionalización, apuesta por las nuevas tecnologías, proyecto de parque científico (él a posteriori me ha recordado muchas veces que aquella exposición le hizo cambiar bastante la concepción de lo que él creía que se hacía en las universidades). Especialmente pusimos mucho énfasis en dos de nuestros proyectos: nuevas tecnologías y parque científico. El Presidente se mostró encantado con las ideas que llevábamos entre manos y nos animó a presentarle algo que el Banco pudiera respaldar. Le comentamos que maduraríamos una buena idea, dado que, llegado el caso no queríamos defraudarle de ninguna de las maneras. En ese momento, ni se nos pasó por la cabeza el presentarle el proyecto de la Biblioteca Virtual.

Así las cosas, al poco tiempo, se fraguó una segunda visita del Presidente Botín. Su equipo nos apremió que aprovechando esta segunda visita le presentáramos rápidamente algún proyecto. Tras consultarlo con el equipo, coincidimos que el proyecto de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes era el mejor por varias razones:

  • Involucraba al sector de las Humanidades de la Universidad de Alicante con las Nuevas tecnologías.
  • Era un buen proyecto de proyección internacional y podía dar una extraordinaria imagen al Parque Científico, a la propia Facultad de Filosofía y Letras y a la UA.
  • Podía ser muy interesante para un mecenazgo “rentable” para la imagen del Banco. El español y la cultura española era una base de unión de todos los países hispanoamericanos donde el Banco desarrollaba su actividad.
  • Nuestro desarrollo tecnológico y disponibilidad de recursos permitía acometerlo con rapidez.

Durante la citada visita y tras un desayuno en la UA, le presenté mi “documento Word” al Presidente del Banco Santander que se limitó a decir, “Adelante. Esto hay que hacerlo”.


2. ¿Puede comentarnos los primeros pasos?

Hay cinco pasos que considero importantes:

1. El primer paso fue crear un Comisión permanente presidida por el Rector y que reunía a todas a aquellas personas que dentro de la tecnología y de la literatura podía ayudar a desarrollar el proyecto. Personas claves desde el primer momento fueron dentro de esta Comisión fueron Manolo Marco (Vicerrector de Nuevas Tecnologías) y José Carlos Rovira (primer Director Académico de la Biblioteca y sucesor de Manolo como Vice-rector de Nuevas Tecnologías). También Ana Laguna y Laura Sánchez hicieron una excelente labor en torno a las relaciones institucionales y el seguimiento de la ejecución del proyecto.

El proceso inicial era bastante simple: digitalizar libros y crear contenidos en un esquema que estaba trazado en el documento Word que he citado. Tanto la primera gerencia de la Biblioteca Virtual (Paloma Taltavull) como la dirección técnica (Francisco Benavent) fueron bastante diligentes para organizar una empresa que se situó en torno al centenar de trabajadores en poquísimo tiempo. Superamos los estándares de la empresa privada, dicho por altos directivos del propio Banco Santander.

2. El segundo paso fue integrarnos con aquellos proyectos de referencia internacional y estar en contacto con las principales fuentes de innovación en esta materia. Al respecto, firmamos acuerdos de colaboración con la mayoría de las grandes universidades (Stanford –todavía hoy vivo- Harvard, Cornell, UC-Berkeley, etc.). Aspectos como el etiquetado en XML del que fuimos pioneros e incluso lo expusimos en la revista Literary and Linguistic Computing 2001 16(2) (Oxford University Press) nos dieron prestigio y liderazgo(3).

3. El tercer paso, muy importante, fue una ambiciosa estrategia de acuerdos institucionales y diseño de portales de la grandes Bibliotecas Nacionales y otras entidades de prestigio. Aquí la Vicerrectora de Relaciones Institucionales, Ana Laguna y el Director J. C. Rovira cerraron muy valiosos acuerdos, dado que la Universidad de Alicante no tenía fondos relevantes para un proyecto de digitalización de tal entidad. En España con la Biblioteca Nacional, la Biblioteca Nacional de Cataluña, la Xarxa Lluis Vives, la Biblioteca Real de Palacio, entre otras. En América Latina y con el concurso decisivo y absolutamente brillante de Rovira (también lo fue en España especialmente con la Biblioteca Real de Palacio), se firmaron acuerdos con Chile, México, Perú, Argentina, Cuba… involucrando a Biblioteca Nacionales y otras entidades del mayor prestigio. También a escritores. En este reglón, la figura de Mario Benedetti y su respaldo a la Biblioteca fue de una inmensa importancia, enorme por muchas razones. Esta “internacionalización” de nuestra biblioteca virtual sorprendió a todos, incluido nuestro mecenas que se vio sobrepasado de todas las expectativas que se había hecho en torno a este proyecto. Los portales de estas Bibliotecas Nacionales y de otras instituciones de prestigio acabaron confiriéndole a un liderazgo absoluto a la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Incluso en el mundo anglosajón empezó a admitirse su liderazgo.

4. Un paso también muy importante fue comprometernos con el Presidente del Santander en tener digitalizadas 2.000 obras en menos de seis meses y presentar este proyecto a la opinión pública en España y meses más tarde en otros países de América Latina. Esto ocurrió en un brillante acto el celebrado en el Museo de la Universidad de Alicante (MUA) el 29 de julio de 1999 (asistieron el Presidente Botín, el académico J: L Cebrián (PRISA), el escritor y periodista Fernando Delgado, el presidente de la CRUE, diversos hispanistas (presencia física y a través de videoconferencia). Esta presentación tuvo su efecto que supimos más tarde. Sirvió para “desanimar” a otros proyectos similares, que incluso contaban con más presupuesto que el nuestro y que en aquellos momentos intentaban dar sus primeros pasos. También fueron muy importantes las presentaciones internacionales de la Biblioteca en México, Chile y Argentina.

5. El desarrollo de una metodología de contenidos relacionada con los libros y materiales digitalizados y de servicios a los usuarios. Echando mucha imaginación y entusiasmo se definieron la Biblioteca de voces, de signos, los portales de autor, directorios, Primera vista, directorios… A través de estos desarrollos nos posicionamos sobre cualquier proyecto que se planteara una simple digitalización de libros. Hablando de entusiasmo, por ejemplo, en la Biblioteca de voces recurrimos para Don Quijote a Camilo García – la voz más importante del doblaje español- pero también al primer decano de la Facultad de Educación, Antonio Mula, quien se ocupo de prestar su voz a las Rimas y Leyendas. En la Biblioteca de signos, el profesor Ángel Herrero nos dio un apoyo decisivo y así fue con otros tantos proyectos que contaron con la dedicación y entrega de muchos profesores de la UA.

Ya en la memoria de de la Universidad del curso 1999-2000 se puede ver que estos cinco pasos fueron decisivos para conformar un modelo muy potente del Biblioteca digital (4).

3. Después de diez años y cuando la Biblioteca es un referente internacional, ¿ha cambiado la forma de trabajo en ella? ¿Sabe de algún nuevo proyecto?

La Biblioteca se ha dotado de órganos de la mayor solidez y prestigio. En este sentido hay que situar el actual Patronato de la Fundación y el Comité Científico. Esto garantiza el mayor rigor y credibilidad de la Biblioteca. En sus órganos es importante que estén personalidades como el Director de la Real Academia de la Lengua, el Presidente de la Conferencia de Rectores, la Directora de la Biblioteca Nacional o el propio Presidente del Banco Santander, aparte de otros cargos del máximo nivel del Gobierno o que esté presidida por un escritor como Vargas Llosa.

Creo que la Biblioteca ha intentado consolidar los numerosos frentes que abrimos en los primeros años. También ha fortalecido el área de historia, frente al extraordinario desarrollo e impulso que se dio a la literatura en los primeros años.

Quizás le ha faltado liderar la innovación en algunos campos. Esto es especialmente importante al entrar los grandes de Internet (Google, Microsoft) o instituciones (Biblioteca Europea) en el ámbito de la digitalización de libros o incluso de las bibliotecas digitales. Tecnológicamente y en contenidos la Biblioteca Virtual debe situarse a la vanguardia en el mundo entero.

La Biblioteca cuenta hoy con un buen Plan estratégico y el principal reto es aplicar los principios que definen la web 2.0 a su estructura y contenidos. No obstante, esto debería hacerse con bastante rapidez. La biblioteca 2.0 no es una opción metodológica es una necesidad para sobrevivir en el mundo de Internet.


4. La BVMC es un proyecto institucional fruto del trabajo de muchas personas, ¿cuál es la importancia del mecenazgo y de la labor de los expertos para sacar adelante el proyecto?

Ambas cosas son absolutamente necesarias. La Biblioteca no podría haberse acometido con la ambición, el enfoque y la entidad que ostenta actualmente sin mecenazgo. También hubiera sido muy difícil que una joven universidad como al UA –que competía con proyectos similares impulsados por universidades como Salamanca- hubiera podido atraer a instituciones del peso y prestigio que hoy la Biblioteca acapara bajo su proyecto. Además la ayuda del Banco fue decisiva en muchas otras cosas: relaciones con la Biblioteca Nacional, Ministerios, editores… El respaldo del Presidente Emilio Botín ha superado el de un gran mecenas, ha sido siempre ejemplar y ha ido durante todos estos años mucho más allá de sus compromisos iniciales con la Universidad. Ha sido un factor clave para la proyección mundial de la Cervantes.

Por otra parte, la Biblioteca es un proyecto difícil. Tiene que defender y avanzar en su liderazgo internacional. Los expertos tienen que identificar lo que es decisivo en el Internet actual y dar pasos que le permitan renovarse y ser competitiva ante los usuarios y las propias instituciones que le dan su respaldo.

La Biblioteca no es sólo un proyecto académico. Bajo mi punto de vista la vertiente tecnológica y social es tan importante o más que la primera. Esto lo hace muy complejo y confiere la mayor responsabilidad al trabajo de los expertos que deben hacer avanzar a la Biblioteca en primera línea.

5. De todos los portales, secciones o Bibliotecas, podría destacar tres, ya sea por su calidad, complicación o gusto personal.

Cuatro. Pues, quizás la Biblioteca de Voces (la de signos también), las Bibliotecas o portales de Autor, los portales compartidos de las Bibliotecas Nacionales y de otras instituciones y los servicios a los usuarios. Estos últimos quizás no han sabido evolucionar hacia los nuevos estándares de Internet. Casi todos ellos tenían (y quizás tienen) un gran potencial y constituían formas iniciales de interactuar con los usuarios.

En este sentido, en mi opinión ideas como Primera Vista tendrían que haber sido muy reforzadas en un tiempo récord. Google, diez años después nos está mostrando el potencial de esta idea a través de sus últimos acuerdos con las editoriales en Estados Unidos y otros países.


B BLOGS Y TECNOLOGÍA- Globalización del Conocimiento:

6. Aunque es profesor de economía muchos de sus proyectos están relacionados con internet: Web de la UA y desarrollo de su CV, BVMC, Universia, IT&IS-Euroresidentes, Tecnología Aplicada... Nos puede mencionar la importancia de las Nuevas Tecnologías y sus principales aplicaciones.

Si le preguntáramos a unos indígenas digitales esta pregunta seguro que responderían “¡Ah! ¿Pero hay vida sin las Nuevas Tecnologías?

Yo creo que las Nuevas Tecnologías y los últimos desarrollos de Internet forman parte de una nueva cultura de las relaciones sociales, laborales, políticas, etc. Estoy bastante de acuerdo que eso es difícil percibirlo por los inmigrantes digitales.

Durante la última campaña presidencial en los Estados Unidos, Facebook desempeñó un papel fundamental para la elección de Obama. En los últimos meses hemos visto cerrar periódicos tradicionales en papel, mientras que algunos “blogueros” se convertían en grandes cabeceras digitales en los Estados Unidos. Actualmente la prensa y los medios tradicionales están sumidos en una grave crisis que sin apoyo públicos relevantes no podrían superar. La publicidad contextual por Internet (Google Adwords) está superando todos los estándares y soportes publicitarios tradicionales.

Hoy el trabajo colaborativo ya forma parte de la estrategia laboral de muchas empresas modernas. Las compañías aéreas comercializan su oferta mayoritariamente a través de Internet. Para el trabajo y la empresa Internet empiezan a ser decisivos, son decisivos.

En el ámbito de las relaciones sociales (tanto ocio como trabajo) Internet ha desplazado a los demás medios y esto se acentuará más con el peso creciente de los indígenas digitales.

En el ámbito de las universidades hemos perdido el liderazgo y capacidad innovadora que llegamos a tener en los primeros años en relación con Internet Ahora nos marcan el paso desde fuera, y esto la verdad no me satisface mucho. Esta idea la he desarrollado recientemente en un seminario en la UIMP. Básicamente defiendo que el objetivo de alcanzar un modelo de Universidad internacionalizada, competitiva, de calidad y con capacidad de liderazgo en la sociedad del conocimiento sólo se podrá llevar a cabo en el ámbito de la red. Vivimos ya una sociedad en red.

Ciertamente creo que, tal como piensan los indígenas digitales, hay muy poco espacio fuera de las nuevas tecnologías. Pero incluso en el futuro todavía habrá mucho menos espacio. Las innovaciones potenciales relacionadas con la info-nanotecnología, o la propia dinámica innovadora del sistema web (por ejemplo, vamos a utilizar los sistema operativos sin tener que cargarlos en nuestros ordenadores o dispositivos) proyectarán unos usos espectaculares para el ocio, el trabajo o las relaciones sociales. Innovar solo será posible dentro del marco de la web 2.0.

Lo que vamos a obtener de las nuevas tecnologías en un plazo de 15 años cuesta trabajo imaginarlo ahora, pese a que hayamos asistido y asistamos a avances muy relevantes actualmente.

7. Después de los grandes proyectos llega ahora la web social. Usted tiene múltiples blogs. ¿Cómo ha cambiado su relación con Internet?

Para mi Internet es sinónimo de cambio e innovación continua. Esto es lo que lo hace tan apasionante. Me ayuda a mantener mi mente joven y despierta. Incluso sin ser creativo me exige reflexión y creatividad permanentemente. Llevo con los blogs desde que estos nacieron. Incluso ya son cuatro años haciéndolos utilizar a mis alumnos en clase.

Los blogs no son nada más que una herramienta que ha hecho su revolución al demostrar la capacidad de generar contenidos relevantes por parte de los usuarios. Lo más importante es que han logrado cambiar la noción que muchos tenían de Internet donde los usuarios debían ser sujetos pasivos, tal y como hacían con la TV, la radio o la prensa escrita. Los blogs han roto los monopolios de información y contenidos. Esto fue reconocido incluso por la Fundación Heritage (ligada la partido republicano en el Congreso de los Estados Unidos).

Pero actualmente el concepto de los Blogs es obsoleto si no lo unimos a los nuevos fenómenos de Internet: las redes sociales, las comunidades virtuales… Actualmente la partida se juega en este nuevo campo y es absolutamente decisiva. Un blog será relevante si forma parte de una comunidad activa y abierta que lo utiliza como “input” y a su vez contribuye a una función social, compartiendo opiniones, debatiendo y difundiendo ideas. De ahí el esfuerzo reciente de Blogger de fomentar el seguimiento y formación de redes sociales entre los propios blogueros.

Mi relación con Internet siempre ha sido experimental, cambiante e innovadora. Ahora me toca experimentar con redes sociales… lo llevo haciendo desde hace casi dos años. Pero lo hago intentando vislumbrar cuál es el siguiente paso… A mi gusta empezar a ver en la web 2.0 las simientes de la 3.0. (quizás no tenga que ser la web semántica necesariamente) Me gusta instalarme en desarrollos dinámicos y creativos dentro de proyectos concretos. La abstracción es útil , pero en Internet para aprender tienes que meterte dentro de los proyectos.

8. ¿Cuánto tiempo dedica a los blogs?, ¿y a la lectura de otros? ¿Cuáles?

En este momento dedico poco tiempo a los blogs, unas pocas horas a la semana. Muy ocasionalmente escribo algún artículo o actualizo algún otro. Intento mantener el más personal de todos, que es un poco de todo (Ver Blog Andrés Pedreño).

Hace unos cuatro años escribía una veintena de blogs. Algunos en los que he colaborado anónimamente han sido y son referencia en temas muy diversos y se han posicionado en temáticas muy competitivas en los primeros lugares de las búsquedas Google. Han sido experimentos, algunos de ellos muy divertidos, respondían a apuestas con mis hijos para dilucidar quien generaba más tráfico Internet ellos (nativos digitales) o yo (inmigrante digital, eso sí, bastante aplicado).

Cómo he dicho antes, ahora estoy experimentando con redes sociales especializadas (en algún caso con colectivos pertenecientes a los inmigrantes digitales). Insisto, la gran partida de Internet actualmente se juega en este campo.

Me voy a atrever a hacer una afirmación algo tajante. Proyectos de los que estamos hablando, como la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes sólo tendrán viabilidad si se reconvierten plenamente y con relativa urgencia a la filosofía 2.0 y a las redes sociales. Hoy es una opción, mañana será una exigencia para intentar sobrevivir.

También me atrevería a sostener que un país estará plenamente en la sociedad del conocimiento cuando las universidades de su ámbito hayan asumido la necesidad de trabajar en nuestro espacio académico a través de algunas herramientas que definen las redes sociales en la actualidad.

Por estas dos razones, creo que el fenómeno de las redes sociales especializadas debemos estudiarlo muy a fondo. Es interesantísimo promover investigaciones y trabajos (especialmente tesis doctorales) que profundicen en estos temas.

Como consecuencia de esta entrevista hay dos artículos publicados en Studium - Universia:
Sobre Jose Rovira Collado y su actividad investigadora:

lunes, agosto 17, 2009

La inteligencia colectiva y las empresas

La inteligencia colectiva y las empresas
Una versión más reducida de este artículo se encuentra en:
La inteligencia colectiva y la empresa



La inteligencia colectiva y los débiles antecedentes

Internet ha hecho posible que se hable de un nuevo concepto que está llamado a ser importante para su empresa: inteligencia colectiva. En wikipedia se define como "una forma de inteligencia que surge de la colaboración y concurso de muchos individuos".

Hasta ahora era un campo que estudiaba el comportamiento colectivo en general. Se aplicaba en la física de los quarks, pasando por la biología (bacterias, plantas, animales...) y, algo, en sociedades humanas. Dicho en un tono de humor, estas últimas, enfrascadas en conflictos bélicos y en la destrucción medioambiental del planeta eran un campo poco propicio para obtener resultados relevantes, más bien se derivaban enfoques hacia la "estupidez colectiva" aunque bien cierto que estas responsabilidades atribuidas al colectivo humano corresponden al segmento de la esfera política...

Internet ha venido a cambiar este estado de cosas. La inteligencia colectiva humana habrá que revisarla de forma acelerada debido al revulsivo que ha supuesto el uso de Internet y más concretamente de las denominadas herramientas sociales o 2.0.

Actualmente se trata de un concepto al alza. Los humanos definitivamente están dando muestras inequívocas de que su inteligencia colectiva funciona y proporciona resultados relevantes. Esto por más que algunos se empeñan en poner resistencias o pregonar su escepticismo sobre lo colectivo.

Nuestras estructuras sociales y particularmente las económicas rezuman un individualismo secular. No estoy seguro de si Hobbes, Locke y en general los suscritos a las teorías contractualistas (una buena parte de la ciencia económica) se inclinarían a revisar algunos de sus postulados... Quizás no es esta la cuestión. El individualismo tiene soportes bien fundamentados.

Sin embargo, Internet ha conciliado polos contrapuestos. Su mediación ha permitido conciliar el protagonismo individual del usuario con la acción colectiva. Este es el mérito de las herramientas 2.0. Están llamadas a revolucionar muchas cosas y de hecho ya están teniendo impactos relevantes en la política, la educación, el ocio, las relaciones sociales..

Las nuevas herramientas sociales 2.0 y las resistencias potenciales

Apenas han salido de la infancia o de su adolescencia. Son aquellas que permiten interactuar colectivamente, dar paso a la generación de "inteligencia colectiva". Adoptan formas muy diferentes pero en todas ellas concurren el protagonismo del usuario y la interacción social.

Son muchas las empresas que intentan comprenderlas y explotarlas. Para ello abren un canal en Twitter o en Facebook u otras redes sociales. Algunas lo han hecho a regañadientes y sólo porque hay millones de usuarios en estos sitios. No logran profundizar en las mismas, por más que contratan expertos o cuasi nativos digitales para que las gestionen.

No llegan a entender el fenómeno. Todavía se preguntan cómo Wikipedia, una enciclopedia de "inteligencia colectiva" ha podido superar a otros grandes proyectos sustentados por empresas como Microsoft u otras instituciones de prestigio. Y cualquier noticia sobre wikipedia de signo negativo es aprovechada para reafirmarse en los cómodos y viejos principios. Integrarse en esta nueva cultura digital no es fácil para la "vieja economía" y sus postulados tradicionales.

Es comprensible que entre los 150.000 voluntarios que colaboran en Wikipedia se genere suficiente "inteligencia colectiva" como para escribir unos once millones de artículos en 265 idiomas. Entre esta masa hay estudiantes, profesionales, profesores e investigadores. Pero las motivaciones que movilizan a este colosal voluntariado no se comprenden bien y, en verdad, son dignas de estudio. Lo cierto es que vienen a poner en crisis las motivaciones convencionales de la "producción" de las que el capitalismo ha hecho casi un dogma (maximizar el beneficio, la utilidad, el egoísmo personal.. como única vía para favorecer la colectividad).

Oportunidades y potencialidades 2.0

Insisto en que es urgente que el fenómeno de las nuevas herramientas 2.0 y la inteligencia colectiva sea analizado e investigado en profundidad, al margen de polémicas y descalificaciones académicas improvisadas. Quizás es un paso obligado para que las empresas vislumbren estos fenómenos más allá de "juegos sociales" o caprichos coyunturales.

Es necesario identificar con claridad el potencial de las herramientas 2.0 para la empresa en términos de comunicación, desarrollo profesional y laboral y capacidad de relación e interactuación social. También si es bueno cambiar la cultura predominante en nuestros días en las empresas. Lo más productivo para las empresas sería asimilar estos cambios desde la óptica de lograr verdaderas "oportunidades y potencialidades 2.0" relevantes para los fundamentos de una nueva economía.

Hay una confusión lógica al respecto en torno a algunos de mencionados proyectos y herramientas. No por ello deberíamos autolimitarnos. Por ejemplo, Wikipedia, -impulsada por una persona en la que se mezclan luces y sombras-, Twitter o Facebook son herramientas que, en cualquier caso, han permitido expresar colectivamente una inteligencia individual que no encontraba los canales adecuados en los instrumentos existentes hasta la llegada de las herramientas 2.0.

Otras comunidades como las asociadas al open source, otra expresión de inteligencia colectiva, dejan sin argumentos a los más críticos y escépticos. Su alcance y resultados son de tal calibre que permiten cuestionar la metodología y el negocio futuro de una empresa como Microsoft, al tiempo que alimentan la base estratégica de otras empresas más modernas como Google. Cualquier pequeña empresa será inteligente si recurre a esta vía.


La empresa, la vieja economía y la inteligencia colectiva

Se midan como se midan (salvo con la intención clara de descalificarlos) los resultados de estas herramientas son asombrosos. Pero ¿pueden ser aprovechados por las empresas? A mi modo de ver, no sólo pueden, sino que deben ser aprovechados.

En las grandes empresas con una masa crítica de empleados y equipos de profesionales directivos altamente cualificados suele predominar un ambiente marcado frecuentemente por una competición más o menos correcta. Todo ello en un trasfondo marcado por objetivos, bonus, promoción personal, poder e influencia...

En estos entornos, se dan frecuentes casos en donde una parte del tiempo individual se dedica a contrarrestar, cuestionar o incluso "entorpecer" los logros y resultados de los "competidores" (compañeros de la misma empresa). Predomina un ambiente poco propicio para la colaboración o el trabajo en equipo, fuera de las estructuras piramidales y de liderazgo bien marcadas.

También en estos entornos prevalece el viejo lema "la información es poder", así que muchos conocimientos valiosos se guardan celosamente para explotarlos a conveniencia individual. Durante meses un ejecutivo puede guardar celosamente una información que de haberla compartido con el resto de compañeros hubiera incrementado la productividad de muchas acciones dentro de la empresa. Si la utiliza sólo en beneficio propio o de su departamento y únicamente la hace pública en el momento que convenga a sus intereses más personales, su empresa no se habrá obtenido el mayor beneficio potencial de esa información no compartida.


Aprender a trabajar y competir en entornos de información y conocimiento abiertos

Las empresas, donde priman la información y el conocimiento cerrados, no parecen ir con el signo de nuestros tiempos. Y sin embargo los esquemas cerrados son muy predominantes en la "vieja economía".

De hecho, son la antítesis de las actitudes y aptitudes que se han puesto de relieve en el nuevo Internet que prevalece en nuestros días. Aquí compartir información y conocimiento reporta ventajas a todos. Es más, si no lo haces te autoexcluyes. Serás valorado (como equivalente a ser visible e incluso a "existir", digitalmente hablando) y participarás en los mutuos beneficios en razón de la importancia de tus aportaciones. Un twitter interpreta claramente la diferencia entre los seguidores (followers) de Google o Yahoo.. o de su empresa. Compartir conocimiento y poder autopromocionar tus productos van unidos.

Las herramientas 2.0 que ordenan las aportaciones individuales y proporcionan rendimientos colectivos bien definidos, pueden mejorar el rendimiento de las empresas. Pero estamos hablando de cambiar políticas y filosofías de empresa fraguadas durante décadas y asentadas en principios y experiencias de éxito en los sectores tradicionales.

Pese a la entidad de las rupturas con el pasado las empresas, sean grandes o pequeñas, tienen el reto de aprovechar la inteligencia colectiva de sus clientes, empleados, incluso del mundo de la empresa. Las empresas deben aprender a competir en entornos de información y conocimiento abiertos.

Estos nuevos enfoques favorecerán la mentalización del cambio y la introducción de innovaciones en función de un gran aporte de información y conocimiento colectivo. Es muy difícil que una pequeña empresa (incluso una de gran tamaño) pueda individual y aisladamente percibir la velocidad de los cambios e innovaciones que nos afectan. Solo participando activamente en la generación del propio cambio se percibirán las direcciones del mismo y se podrán llevar a cabo las actuaciones precisas.

¿Percibirán nuestras empresas en tiempo y forma esta nueva cultura?

No es fácil predecir que ocurrirá. Habría que empezar por introducir estas nuevas herramientas en nuestros sistemas educativos. Y esta tarea no es ni mucho menos improvisable.

Necesitamos una sociedad que valore otras formas de comportamiento social, una cultura digital que llegue más allá del ocio. Las empresas no deben conformarse con guardar las apariencias. La nueva cultura digital lleva consigo cambios de hondo calado.

Lo ideal en todo este proceso de cambio es que no aparezcan brechas sociales relevantes. Pueden aparecer brechas entre los sectores de la vieja y la nueva economía, entre las grandes y pequeñas empresas, incluso dentro de una misma unidad empresarial, brechas generacionales entre nativos e inmigrantes digitales. Y quizás evitarlas es una tarea importante.

Andrés Pedreño

Lecturas recomendadas:

jueves, agosto 13, 2009

Ciencia 2.0 e Innovacción 2.0

Vídeo de la redonda en la UIMP Ciencia 2.0 e Innovacción 2.0
Martes 12 de Agosto de 2009)

Propuestas como el acceso libre y los contenidos abiertos, movimiento Ciencia 2.0, nuevas formas de divulgación científica a través de blogs académicos, wikis y material audiovisual, colaboración entre grupos de investigación y proponiendo alternativas de reputación científica basadas en la participación de los usuarios.

Participantes en la mesa redonda: Laureano González, Aurelio Berges, Lorena Fernández "Loretahur", Andrés Pedreño Muñoz.

Moderación: Nieves González Fernández-Villavicencio




Intervención de Andrés Pedreño - Guión de las diapositivas presentadas en la mesa redonda:

Ciencia 2.0 y entorno social

* Conocimiento y globalización --> conocimiento competitivo --> crecimiento económico y globalización. El conocimiento es el input fundamental para generar competitividad en las empresas y en los países.
* Brecha entre países que tienen una estrategía sobre conocimiento competitivo y aquellos que no la tienen
* La toma de conciencia de los países emergentes: China, India, Brasil..
* La crisis actual, agotamiento de los sectores tradicionales
* Las olas de innovación, el caso del Silicon Valley --> hacia los sectores de "conocimiento puro".

Ciencia y necesidades sociales:

* Gap entre empresas e investigadores. Dos mundos con intereses y lenguajes distintos.
* Debilidad tecnológica de las empresas: evolución del contenido tecnológico de nuestras exportaciones.
* Académicos --> programas de investigación --> revistas referenciadas -->tramos de investigación. Análisis publicaciones
* Los objetivos y prioridades de nuestra actividad investigadora apenas están orientados por prioridades o necesidades reales de las empresas.
* Nuestra tasa de conversión de la actividad investigadora en en patentes es muy baja. En transferencia de tecnología también.

Ciencia y web 2.0

* ¿Puede internet-web 2.0 cambiar la situación descrita?
* ¿Puede mejorar el método científico? ¿es posible una ciencia más abierta?
* ¿Puede interactuar el mundo académico y las empresas en materia de oferta y demanda de investigación?
* ¿Comparten los científicos de una forma suficientemente abierta sus resultados y avances?
* ¿Está la protección intelectual y las patentes dominado el intercambio libre de conocimiento?
* ¿Son torpes las universidades en el ámbito de la innovación?
* ¿Internet 2.0 tiene implicaciones en la metodología de la investigación?

El camino hacia la ciencia 2.0 (1):

* Fomentar el acceso absolutamente libre a las publicaciones científicas. Apoyar las iniciativas de poner en acceso abierto los artículos publicados (Harvard, National Institutes of Health, BioMed central, Public Library of Science en Estados Unidos)
* Aproximación presencial y virtual entre investigadores y empresas. Los Parques Cientificios y las plataformas como Innocentive - Innoversia. Necesidad de apoyos.
* La ciencia debe caer de su pedestal. Wikipedia o Facebook contienen elementos revolucionarios que pueden afectar a cómo hacemos las cosas y con qué resultados.

El camino hacia la Ciencia 2.0 (2)

# Innocentive/ Innoversia: Muchas veces -quizás la mayoría- el lugar dónde se definen los problemas no coincide con el ámbito en dónde se encuentran las soluciones. --> Oferta global, demanda global de la investigación (investigadores y empresas interactuando)
# Pero hay que "contaminar" estas herramientas de web 2.0. La innovación debería ser abierta por naturaleza.
# La innovación puede emerger con más fuerza en la intersección disciplinar y del trabajo colaborativo. Creación de comunidades abiertas y receptivas al análisis y al debate,
# Ayer se hablaba de cambiar los espacios para poder introducir las universidad 2.0. También aqui es importante cambiar los laboratorios y el secretismo o individualismo

El camino hacia la ciencia 2.0 (3):

# La red, internet nos permiten crear estructuras que permitan a las organizaciones aprovechar toda la inteligencia y experiencia que hay en el mundo, aunque esté dispersa. De ahí que los instrumentos web 2.0 sean muy valiosos.
# El open source como referente. Los éxitos del open source (código abierto) y de la comunidad del software libre crean un referente muy valioso y trasladable a la totalidad de la investigación científica. El open source no tiene nada que le haga diferente respecto a otros campos científicos en cuanto su generación o desarrollo.
# El caso Google - Microsoft.

Ciencia 2.0: Un camino nada fácil (1):

* Conformación de sanedrines académicos aparentemente abiertos, pero en la práctica cerrados y no totalmente transparentes. Se publican los resultados pero rara vez datos originales o las claves para los procedimientos.
* La irrelevancia científica y científica-aplicada revestida de gran rigor y extrema complejidad como barrera disuasoria. La inteligencia individual y la complicidad del grupo frente a la inteligencia colectiva abierta,
* El mundo de las editoriales científicas tiene que cambiar radicalmente. Las Universidades deben ser activas en la recuperación de un protagonismo que nunca debieron perder.
* Cambiar hábitos poco transparentes, nada abiertos.

Ciencia 2.0: Un camino nada fácil (2):

* Una prueba "sencilla" ...¿Estarían dispuestos nuestros científicos a hacer públicas y compartir las evaluaciones de los trabajos científicos? (1)
* Las experiencias llevadas a cabo en los Estados Unidos y en el ámbito de círculos como Nature, los científicos han mostrado muy poco entusiasmo en hacer transparentes sus revisiones y criticas a los artículos de colegas --> implicaciones a la calidad de la actividad científica (referencia a la falta de transparencia de los procesos)
* Y esto en un contexto donde el sistema de control de calidad de los artículos científicos está en crisis...(no impide la publicación de artículos de baja calidad, secretismo corruptelelas, beneficia a los grupos consolidados...)

Ciencia 2.0: Un camino nada fácil (3):

* La web 2.0 nos propone la disolución de la frontera entre escritor y lector, Esto hay que llevarlo al terreno científico y quizás hemos desarrollado hábitos nada fáciles de cambiar.

martes, agosto 11, 2009

Universidad 2.0

¿Qué puede ser la Universidad 2.0? Visión y Estrategias de actuación
UIMP Agosto de 2009

Vídeo y texto de la intervención de Andrés Pedreño




Texto de la ponencia:

¿Qué puede ser la Universidad 2.0?: visión y estrategias de actuación
Andrés Pedreño Muñoz
Instituto de Economía Internacional
Universidad de Alicante
________
.

Introducción

Agradezco a la UIMP y muy especialmente a Pablo de Castro la invitación a este interesantísimo curso que me permite reflexionar y compartir con todos ustedes unos temas que me apasionan desde hace años. Este es el índice de temas que voy a tratar.


Índice

  1. ¿Por dónde empezar? El modelo de Universidad
  2. Lo que no puede ser la Universidad. Experiencias y lecciones desde la web 1.0.
  3. El camino hacia la Universidad 2.0: estrategias y pasos
  4. Recapitulación y conclusiones




I. ¿Por dónde empezar? El modelo de Universidad

Estamos asintiendo a una auténtica revolución de instrumentos, estilos de trabajo, comportamientos sociales, donde las nuevas tecnologías son el elemento inductor e impulsor por excelencia.

Para saber realmente la respuesta universitaria y el papel de las universidades ante estos fenómenos creo que debemos esbozar mínimamente el modelo de universidad deseable e incluso exigible, socialmente hablando.

Me gustaría dejar claro que la Universidad 2.0 no es una opción para nuestra universidades sino realmente algo más importante. Quizás y sin que suene exagerado un recurso fundamental para su supervivencia.

En la actualidad planteamos reformas como la del Espacio Europeo de la Educación Superior (Plan Bolonia) que reabren el debate sobre el modelo de Universidad pero que no abordan los cambios de fondo que necesitamos.

Las reformas emprendidas, tanto desde dentro como desde fuera, no parece que vayan inducidas por las necesidades sociales de cambio y de transformación estructural que vivimos en nuestros días. Ni tampoco que la nueva cultura digital se haya establecido como plataforma y guía de tales cambios.

Universidades con resistencia a los cambios

Quizá debemos ser autocríticos para poder progresar. Muchos observadores tienen la sensación que las universidades se han despegado de todo aquello que lleve consigo cambios estructurales de entidad. Frecuentemente se habla de endogamia o incluso de crisis generacional. Yo me decantaría por la complejidad que entrañan la introducción de cambios en nuestras universidades. Quizás por la consolidación de un modelo de universidad conservador no suficientemente sensible a practicas innovadoras y a la introducción de cambios. Esto es lo que probablemente debemos cambiar prioritariamente.

Vivimos tiempos de grandes convulsiones inducidas por el agotamiento de un modelo histórico de crecimiento económico -hoy en aguda crisis- y por la introducción de nuevas formar de competir, trabajar, progresar, en suma de vivir. En este marco económico y social, las nuevas tecnologías, las tecnologías de la información están sacudiendo hábitos sociales y fomentando una brecha entre una nueva economía (hoy ya de más clara configuración y ligada al conocimiento) en contraposición a una "vieja economía", ligada esta última no sólo a sectores tradicionales sino a formas y estilos de trabajo y vida en general cada vez más obsoletos y superados.

A todo esto hay que sumar las exigencias de competitividad asociadas a la globalización y las nuevas reglas del juego marcadas por la sociedad del conocimiento. Todo esto reclama, cada vez más con más urgencia, y un nuevo modelo de universidad.

Voy a tratar de sintetizarlo en cuatro rasgos muy sencillos:

  • Una universidad internacionalizada y global1. Nuestras sociedades deben sobrevivir en un mundo global. Nuestras empresas, nuestro trabajo y nuestro bienestar dependen en gran medida que aceptemos las exigencias que se derivan de la internacionalización y la globalización económica. Si las universidades no piensan globalmente y asumen las exigencias de competitividad que se derivan de ello no están cumpliendo su misión social. La globalización, la escala global ha incrementado la tensión innovadora, los cambios y la capacidad de crear y progresar . Es imprescindible tender redes e integrarse en el espacio exterior. ... Hemos mencionado las exigencia de competitividad y esto nos lleva al siguiente punto.

  • Una universidad radicalmente diferente en términos de calidad y competitividad. Si nuestras empresas tienen la obligación de ser competitivas para sobrevivir ¿qué hay de nuestras universidades? ¿pueden, deben aceptar en reto de ser competitivas?. Sin duda esto reabre debates tan interesantes como los de la medición de la calidad y la competitividad.

Al respecto, no podemos admitir indicadores endógenos e instalarnos en la autocomplacencia. Cuando hablo de calidad y competitividad me estoy refiriendo en términos de su contribución real y efectiva a la sociedad. Ilustraré esto diciendo que aparte de autocomplacernos con el Journal Citation Reports (JCR) deberíamos aceptar que también se midieran nuestros resultados con indicadores tales como, por ejemplo, nuestra capacidad exportadora de bienes de alta tecnología2. Este tipo de indicadores revelan una gran debilidad tecnológica para una país como España y una insostenible base exportadora en nuestro sistema económico.

Las universidades debemos tomar iniciativas radicales para incrementar nuestra competitividad docente e investigadora. En mi opinión no se trata homologar títulos o cambiar la fisonomía de nuestros centros o escalar puestos en los índices de publicaciones científicas. Hay que ser más ambiciosos en nuestros objetivos y reformas. Por ejemplo, ¿es planteable en un país como España que dos o más universidades puedan fusionarse?. Si lo hacen las empresas buscando nuevas ventajas y fortalezas, nuevos nichos.. ¿Por qué no las universidades? No es un tema que haya sacado al azar, en Finlandia, por ejemplo, se ha producido una inteligente iniciativa al respecto.3

Las universidades tienen que perder la aversión al cambio para ser competitivas. Y quizás estos cambios deban incentivarse por los poderes públicos.

  • Una universidad abierta, comprometida en el objetivo de combatir los compartimentos estancos y cerrados. Los modelos cerrados quedan estancados, obsoletos y carentes de competitividad. Es lo que le pasa a los sectores de la vieja economía y a muchas de sus empresas.

Casi me atrevería a plantear que si las universidades, no las abrimos sin restricciones corremos el riesgo de acabar encuadradas dentro de esa "vieja economía": escasa capacidad de innovación, debilidad de la demanda, competitividad cada vez menor frente al exterior.. Y es que algunos de estos indicadores los estamos percibiendo en la actualidad.

  • Una universidad comprometida socialmente en el liderazgo de la sociedad del conocimiento, la innovación y el desarrollo de las NT. Sería paradójico que, en el marco de la sociedad del conocimiento, las universidades no asumieran el protagonismo y liderazgo "natural" que le corresponde. Todos los economistas aceptamos ya que la economía del conocimiento es la principal fuente de competitividad de las empresas (especialmente en las economías avanzadas). Las universidades debemos de aprovechar esta gran oportunidad que nos convierte en protagonistas del futuro.

En resumen, nuestros países, nuestras sociedades, necesitan universidades de calidad, competitivas, internacionalizadas, abiertas, innovadoras y capaces de asumir el liderazgo en la sociedad del conocimiento.

No sé si esto planteado así, suene a muchos un innecesario "brindis al sol". Pero, teniendo en mente estas ideas, si participamos de estos objetivos, hablar de la universidad web 1.0 y universidad web 2.0 adquiere mucho sentido.




II. Lo que no puede ser la Universidad. Experiencias y lecciones desde la web 1.0.

La web 1.0 y su complicidad con el modelo de universidad tradicional

Las universidades en general fueron bastantes diligentes en la introducción y desarrollo de las nuevas tecnologías, especialmente Internet en los noventa y a principios de esta década4. Era el ámbito de lo que hoy conocemos como la web 1.0.

¿Por qué fue fácil introducir la web 1.0? Pues quizás porque se adaptaba bastante bien al modelo de universidad vigente. Requería de pocas reformas. No alteraba el status quo de prácticamente nada y nos daba una buena imagen relacionada con la tecnología y la modernidad. Y, lo más significativo, se hizo cómplice de nuestras limitaciones.

También nos resolvía problemas operativos importantes. En el ámbito de la gestión, la Universidad del papel, de los trámites burocráticos estaba ahogada, casi colapsada, en sus propias limitaciones. Las nuevas tecnologías nos permitieron superar el mencionado colapso. Aun así todavía hoy restan hábitos chocantes de viejas etapas5.

Los campus virtuales se configuraron bajo esquemas cerrados. De hecho la mayoría de los hoy vigentes reproducen con bastante fidelidad nuestros modelos administrativos y docentes vigentes. Paradójicamente, las nuevas tecnologías, Internet y la sociedad de la información estaban dando cobertura a un modelo de universidad cerrada.

Incluso bajo estos supuestos, muchas iniciativas universitarias fueron incluso en dirección contraria a lo que red determinaba según hemos visto claramente todos a posteriori. Recordemos los intentos de hacer "negocio" con formación online. Atrás han quedado relevantes inversiones, consorcios (de las mejores universidades del mundo, no sólo españolas), etc. en un intento de parcelar y comercializar el conocimiento en esquemas cerrados.

Crisis de las punto.com y progresiva aparición de la web 2.0

La crisis de las punto.com a finales de los noventa y principios de esta década fue eldesencanto de la vieja economía en su apuesta por Internet y las nuevas tecnologías. Las universidades participaron también de ese desencanto. Esto, a mi juicio, llevó consigo una cierta reafirmación de "viejos principios" y quizás la creencia de que el cambio no era ni urgente, ni quizás tan necesario o importante.

Pero, la red, los nativos y los inmigrantes aplicados y entusiastas siguieron trabajando en un modelo de web muy diferente del que tenía en mente la "vieja economía":

  • Gratuidad, apertura y máxima difusión
  • Absoluto protagonismo activo del usuario y desarrollo de sus capacidad de interacción
  • Auge del trabajo colaborativo
  • Esquemas ágiles y atractivos de relación social, construcción de la primeras redes sociales.

De alguna forma la red, la web 2.0 va adquiriendo unas características que van en contra de algunos de los fundamentos de nuestro modelo de Universidad actualmente vigente. La web 2.0 no es neutral, al estilo que lo era la web 1.0.

Las exigencias de la web 2-0 no son compatibles con algunas de nuestras costumbres más señeras: aprendizaje pasivo del alumno en las aulas, ausencia de interactividad o de trabajos colaborativos o en equipo, sistemas cerrados profesor-alumno, grupos de investigación conformados como sanedrines académicos cerrados y con escaso compromiso social...

Me atrevería a sostener que quizás por estas razones la web 2.0 ha sido adoptada, hasta el momento, de una forma light por nuestras universidades. Y este es en realidad el fondo del problema.

¿Reticencias universitarias a la web 2.0?

Aunque todos conocemos experiencias de éxito, proyectos e iniciativas universitarias relacionadas con la web 2.0, la extensión de este fenómeno en las universidades es más bien débil.

Las formas más sencillas y ya clásicas de la web 2.0 como los blogs universitarios o las wikisapenas han calado en grupos reducidos de universidades, profesores o alumnos. Incluso las propias redes sociales, nacidas en entornos estudiantiles o universitarios6 no parecen asumirse de forma masiva o incluso entusiasta por parte de la comunidad universitaria, especialmente en materia de docencia o investigación. Hacemos blogs, wikis, y praticamos "facebooking" pero como algo relativo a la extensión universitaria o incluso totalmente ajeno a lo universitario.

En cierta forma, la universidad actúa como inmigrante digital ante el fenómeno web 2.0 y las redes sociales. Incluso con un comportamiento no exento a veces de minusvaloración.

Al margen de los blogs de alumnos o profesores, la existencia de alguna wiki especializada, la docencia o la investigación apenas han sido "contaminadas". Seguimos en nuestros campus virtuales, prodigamos críticas a las nuevas propuestas (con la wikipedia algunos profesores se llegaron casi a rasgar las vestiduras) y como mucho adoptamos estas nuevas herramientas para temas complementarios o secundarios. Hacemos talleres, seminarios o debatimos sobre la web 2.0 y las redes sociales... Pero la forma en la que enseñamos o investigamos apenas se impregna de esencias 2.0.

Con el concepto de red social creo que estaría esbozándose, tal como se ha comentado acertamente por Marc Prensky, la existencia de una importante brecha digital entre los alumnos y la academia. Aunque no es sólo que la educación de nuestros instructores, inmigrantes digitales, "hablen una lengua anticuada (de la edad pre-digital) y estén luchando para enseñar a una población que habla perfectamente una nueva lengua". Esto aun siendo importante, no lo es todo.

El problema de fondo es el conflicto de intereses de la web 2.0 con el modelo de universidad de la "vieja economía". . A mi juicio habría que empezar por superar este problema que adquiere tintes políticos e institucionales...y que quizás es evitable.

Insisto en que, al margen de las limitaciones de un profesorado "inmigrante digital" frente a unos alumnos "nativos digitales", se puede y se debe avanzar rápidamente en un modelo posibilista.

En este sentido definiria la universidad 2.0 como:

"una universidad académicamente emprendedora, capaz de integrar tecnologías y aplicaciones Web 2.0 en todas sus actividades universitarias, especialmente ladocencia y la investigación, y decidida a implementar entre sus colectivos la filosofía innovadora y creativa definitoria de la web 2.0"



III. El camino hacia la Universidad 2.0


Afortunadamente hay universidades que están haciendo sus deberes dentro y fuera de España. En este sentido es muy satisfactorio comprobar que en la UIMP hoy no solamente estamos en un seminario sobre la Universidad 2.0 sino que su plataforma tecnológica predica con el ejemplo siendo pionera en este tipo de propuestas en España con la puesta en marcha de una red social (red social UIMP).

La Universidad de Wisconsin ha aplicado la web 2.0 a todo su sistema, integrando su fondo bibliotecario y de investigaciones publicadas con datos sobre el profesorado utilizando ruby rails.

Me gustaría destacar aquí en relación a la web 2.0 y la universidad que hay un problema derivado del factor tiempo y la velocidad de los cambios. La globalización y red como instrumento de difusión imponen cambios profundos y rápidos.

Por poner un ejemplo, el debate y las reservas conservadoras sobre la propiedad intelectualdel que nuestras universidades parecen ser cómplices pasivos quedará fulminado en muy poco si introducimos estilos y herramientas de trabajo eficientes tipo web 2.0. El desarrollo del open source o los métodos de trabajo colaborativo hacen inservibles conceptos jurídicos surgidos de las limitaciones de la imprenta tradicional, las características de la difusión y los métodos de trabajo ligados al papel. La edición digital tipo 2.0, impondrá formas, modelos y normas -si llega el caso- muy diferentes. Dicho claro y en breve. el debate actual sobre la propiedad intelectual es bastante estéril, quedará obsoleto en muy poco tiempo.

Las universidades se preocupan o debaten aspectos que son absolutamente secundarios. Hay que canalizar nuestros esfuerzos por caminos más productivos. Lo importante es acelerar los cambios 2.0. como fuente de eficiencia para el progreso del conocimiento.

También es importante acometer los cambios en la universidad de una forma integradora y masiva. A mi modo de ver hay que evitar otra brecha entre un profesorado minoritario y entusiasta y entregado a la causa (que habla del décalogo del profesor 2.0, defiende wikipedia y Youtube) y la otra parte entregada al ejercicio de severas y descalificadoras críticas hacía las citadas herramientas.

Los cambios tienen que involucrar a la institución. En mi opinión no es aconsejable que se hagan al margen de los rectorados. O que algunos jóvenes investigadores, tengan que alejarse de las recomendaciones de sus maestros por defender los cánones de la llamada Ciencia 2.0.

Un camino tecnológico y presupuestario más fácil

Además los cambios ligados a la web 2.0 son de un signo bien diferente a los que caracterizaban a la web 1.0. Estamos hablando de cambios experimentales y de bajo coste.

Si hablamos de costes, las universidades no deberían temer entrar en el mundo 2.0. En absoluto hay que relacionar su aplicación a las inversiones y esfuerzos pasados ligados a la web 1.0. por parte de entidades privadas o las propias universidades.

Para poder adaptarse al mundo 2.0 lo más importante es perder el miedo al cambio. Por definición la 2.0 es experimental y temporal....(hasta que llegue 3.0) y, a diferencia de la 1.0, no hace falta realizar grandes inversiones o comprar costosos soportes y software. El gran atractivo de la web 2.0 es que muchísimas aplicaciones son gratis, de código abierto.

Las claves para tener éxito en el ámbito de la web 2.0 tienen que ver con conceptos como flexibilidad, atrevimiento, entusiasmo y la habilidad para crear entornos capaces de reinventarsesi hace falta.

Diez pasos para introducir la web 2.0 en las universidades


Cinco pasos básicos

  • Mentalizar a nuestros profesores de que el conocimiento es abierto. El nuevo principio de la economía del conocimiento es irrenunciable: "el conocimiento que se comparte crece y mejora". Esto los tienen hoy más claro los chefs de la cocina creativa que algunos de nuestros profesores.

Al respecto me gustaría la importancia de dos iniciativas: una del MIT impulsada a principios de esta década y denominada OpenCourseWare (OCW) y la otra una plataforma de transferencia de tecnología que surgió de Innocentive y que actualmente se plasma en un proyecto iberoamericano "Innoversia".

OCW es sencillamente la iniciativa de invitar al profesorado de una universidad (el hecho de que el proyecto lo iniciara el MIT tiene mucha relevancia simbólica) a poner sus materiales docentes en la web, en un sistema abierto, claro y accesible para el alumno de cualquier universidad (o para al público en general). Innoversia es una plataforma que persigue hacer interactuar a investigadores y empresas, a oferentes y demandantes de I+D+I (para un poco más detalle ver OpenCourseWare: Consorcio en beta e Innoversia: demandas y ofertas de investigación)7

El valor de ambas propuestas, todavía con elementos definitorios de la web 1.0, es que rompen barreras dentro de las universidades. Barreras entre profesor y alumno; entre investigadores y empresas. Créanme que si tuviera alguna influencia política aconsejaría apostar de forma muy fuerte por estos dos proyectos.Su implantación y desarrollo reportarían muy notables beneficios no solo para nuestro sistema universitario sino para nuestro país.

  • Orientar nuestros campus virtuales a tareas administrativas y a la reingeniería de procesos jurídico-administrativos. Tal y como los concebimos estamos poniendo puertas al campo. Mientras que la sociedad proclama la libre difusión del conocimiento nosotros, en el ámbito universitario, lo encerramos en compartimentos estancos. Créanme que los alumnos y la sociedad comprenderán esto cada vez mucho menos.

  • Fomentar y dar incentivos a la introducción de herramientas web 2.0 de fácil comprensión: blogs wikis, etc... Aunque en mi opinión los blogs o las wikis son herramientas de transición entre las web 1.0 y la 2.0, estas herramientas pueden contribuir a facilitar un "entrenamiento" hacia metas más ambiciosas.

  • Fomentar y dar incentivos a la creación de redes abiertas. Especialmente de redes virtuales de profesorado a través de las herramientas web 2.0

  • Pasar de un modelo basado en la evaluación del rendimiento individual a un modelo mixtoque dé cabida al trabajo colaborativo y a otras formas de aprendizaje y aptitudesdefinitorias de la web 2.0.


Cinco pasos más avanzados. Me limitaré a resumir algunas líneas:

  • Apuestas decididas por el aprendizaje activo. Cambiar radicalmente los métodos de enseñanza pasiva por métodos interactivos, atractivos, experimentales, de bajo coste, moldeables y flexibles, siempre en el marco del aprendizaje activo.

  • A reglón seguido y derivándose del paso anterior, dar el mayor protagonismo y capacidad de iniciativa al alumno en los procesos de aprendizaje y en la toma de decisiones. Esto significaría la necesidad de abrir bastante las puertas desde un vídeo de Youtube a artículos, experimentos y debates online, etc. donde los alumnos construyen sus propios sistemas de aprendizaje.

  • Desarrollar redes especializadas de aprendizaje abiertas donde sea relevante la interacción del alumno con otros alumnos (de dentro y fuera de la universidad), fomentar el trabajo colaborativo.

  • Integrar de lleno el concepto de red social en el ámbito universitario. Aprender de las herramientas y recursos de las redes sociales... Profundizar en la cultura de compartir y hacer progresar el conocimiento.

  • Dejar que nos enseñen los "nativos digitales" cómo quieren aprender... Sería un indicador de que hemos logrado un plena integración del profesorado. Que estamos en la Universidad 2-0


El factor institucional: un reciente ejemplo

Alguien puede estar planteándose si las universidades tienen la capacidad institucional y operativa para reconvertirse como universidades web 2.0.

Creo que en este sentido, lo principal es potenciar un marco donde los defensores de la filosofía 2.0 puedan impulsar con una razonable libertad sus proyectos y propuestas en el ámbito universitario y seleccionar aquellos campos que provoquen más receptividad colectiva.

Un excelente ejemplo de aplicación de la web 2.0 a la Universidad es la herramienta BibApp, inicialmente diseñada en la Universidad de Wisconsin-Madison y posteriormente trasladada y ampliada para otras universidades (Cornell, Illinois etc.). Es un interesante modelo de un servicio de información 2.0 flexible e innovador en el contexto universitario. La idea es muy sencilla:

  • El sistema está basado en una herramienta gratis y de código abierto Rails, aplicación que se utiliza actualmente en muchas redes sociales 2.0 como twitter, mis-recetas.org8 etc. BibApp emplea Rails para construir una base de datos bibliográfica para almacenar información sobre publicaciones, al estilo de cualquier biblioteca virtual.
  • Luego se extrae información del servidor donde se ubica el directorio sobre el personal docente e investigador de la(s) universidad(es), agrupándolo en grupos genéricos (departamentos, equipos de investigación, facultades....).
  • A continuación, utilizando los nombres del personal docente e investigador, áreas de interés, investigaciones realizadas y los temas especializados y palabras claves de sus investigaciones, estudios publicados en forma digital, además de citas recogidas en las mismas, etc. etc. .
  • También se almacenan las citas recogidas en todas las publicaciones y estudios publicados en medios digitales, co-autores y otros datos archivables.

Una vez recogida toda esta información en un sistema tipo Rails, se puede hacer un sinfín de actividades y búsquedas complejas. Por ejemplo:

  • Partiendo del directorio de asignaturas o campos de especialización, se pueden generar nubes de tags que demuestran los temas de mayor interés de docentes individuales, equipos de investigación o departamentos.
  • Crear un timeline que demuestra la evolución de temas de interés de un individuo, equipo o departamento.
  • Por supuesto, mostrar todas los estudios publicados por un individuo, equipo o grupo
  • Utilizar un DOI (Identificador de Objeto Digital) para generar URLS, acceder al archivo o enlazar a una cita.
  • Buscar un campo y encontrar profesores que investigan el mismo tema.
  • Acceder a la página web de personas identificadas o enviarle un correo desde los resultados de la búsqueda.
  • Comprobar si las personas identificadas por la búsqueda estén conectadas y, si es así, chatear con ellas en tiempo real
  • Ver como se reparte la actividad investigadora de personas o equipos en términos de porcentaje de publicaciones en artículos, en libros o en conferencias
  • Partir desde la búsqueda de un investigador para llegar a su departamento, centro, universidad, grupos interuniversitarios a los que pertenece
  • Utilizar la información para crear gráficos de redes
  • Recibir noticias RSS o alertas sobre nuevos estudios publicados por personas, grupos, departamentos o universidades

De alguna forma, este ejemplo muestra como pensar en términos web 2.0 puede revolucionar nuestras bases de datos para hacerlas interactuar en términos de una red social. No necesitamos importar modelos genéricos tipo FacebooK, Tuenti para el ámbito universitario. Si dejamos pensar a nuestros nativos e inmigrantes aplicados tendremos propuestas muy potentes y genuinamente universitarias.

En la presentación de BibApp ya en 2007, sus creadores reconocieron que el código eraexperimental, pero esta es la esencia y fortaleza de la web 2.0. Siempre será experimental, al ser código abierto mejorable por terceros y al estar expuesto a las tendencias y exigencias de su comunidad de usuarios.

BibApp se realizó con un bajo coste. En cuestión de meses con un presupuesto de tan solo $10.000 dólares y con unas cuantas personas motivadas. A pesar de no requerir inversiones multimillonarias, está sirviendo para revolucionar el sistema bibliotecario en las universidades norteamericanas, aunar los directorios de personal, departamentos con los fondos bibliotecarios y aportar la vertiente 2.0 (usuario decide qué, cómo y cuándo) al sistema de información universitaria.


IV Conclusiones

Para concluir sintetizaré lo expuesto en unos pocos puntos:

1. El debate universidad 2.0 es absolutamente relevante en estos momentos si queremos aspirar a un modelo de universidad que suba al tren de la sociedad del conocimiento y laglobalización y sus exigencias. Esto es una universidad competitiva, capaz de dar respuestas a los cambios estructurales en nuestro modelo productivo en crisis. Las Universidades deben ser el recurso fundamental de la sociedad del conocimiento. Esto será una misión imposible sin la medicina 2.0.
2. Un cambio integral, sin brechas en el profesorado. Tenemos que crear una conciencia universitaria, de todos los colectivos universitarios, capaz de superar modelos cerrados, modelos web 1.0 y por tanto vencer las reticencias institucionales y colectivas al cambio. Debemos integrar al conjunto del profesorado. Vivimos una escalada, una brecha entre grupos entusiastas 2.0 y una "resistencia" de una importante masa de profesorado, aunque incluso, los primeros cuenten con el apoyo a a corto plazo de los nativos digitales.
3. La web 2.0 es una nueva forma de pensar y de enfocar el progreso del conocimiento. La docencia y la investigación deben asimilar estos nuevos fundamentos abiertos y donde la "inteligencia colectiva" está llamada a desempeñar un papel importante.
4. Sería muy recomendable dar incentivos públicos a las universidades a la hora de propiciar cambios en el modelo universitario y esbozar estrategias efectivas que falitaran la introducción de los cambios.
5. Adaptar las herramientas 2.0 con un enfoque universitario. La comunidad universitaria debe dejar un espacio para el impulso de estos proyectos y su puesta en marcha de forma que logremos reflejar nuestra identidad universitaria.
6. Por último, la diligencia y rapidez de los cambios no es una opción, es una necesidad. El concepto de "nativo digital" no es ni mucho menos despreciable. Es una realidad generacional que con mayor o menor impacto deberemos afrontar.

Notas


  1. El principio de la universalidad del conocimiento, el acceso al mismo a través de un instrumento como internet, aconsejarían irremediablemente este modelo de universidad casi por definición.
  2. España es el país de la Unión Europea de los 15 que menos bienes de alta tecnología exporta, sólo un 4,92% del total de sus exportaciones, muy por debajo de la media europea de 27 miembros, cercana al 17%, según los últimos datos facilitados por Eurostat (2006). Estamos lejos de la cabeza: Luxemburgo (40,66%), Irlanda (29,01%) y Reino Unido (26,48%), Hungría superan el 20%, y Países Bajos, Finlandia y Francia se sitúan cerca del 18%. Y nos situamos creca de la cola: Rumanía, Bulgaria y Polonia cierran la clasificación con porcentajes que apenas superan el 3%. Al respecto, Estados Unidos alcanza un 26,12%, (más de una cuarta parte de sus exportaciones, Japón un 20,04%, ambos por encima de la media de los 27 estados que conforman la actual Unión Europea.
  3. El caso de Aalto Universty (inicialmente llamada Innovation University), una nueva universidad finlandesa resultante de la fusión de tres universidades especialziadas en tres campos diferentes: computación, economía y diseño gráfico.
  4. Durante estos años, España con el impulso de proyectos como la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes o Universia adquirió proyección mundial dentro de los páises donde las proyectos universitarios en la web ganaron más ambición y protagonismo.
  5. Aun así, la filosofía del papel y la burocracia es muy fuerte en la Universidad. Algunos de los trámites que hacemos por Internet tienen que ser validados a través de mecanismos absurdos. Por ejemplo, es chocante comprobar cómo en las universidades los alumnos hacen la matrícula formal por Internet en su programa de matriculación ¡¡¡pero tienen que hacerlo desde la Universidadí!!! Si son de fuera tienen que viajar y desplazarse xxx kilómetros, acudir al centro donde se va a cursar la carrera, esperar tu turno para sentarte en uno de los terminales y realizar el proceso de matrícula...
  6. Las primeras redes sociales de la web 1.0 como classmates.com estuvieron vinculadas al fenómeno de los antiguos alumnos. Facebook como es sabido nación en un entorno universitario, pero sin calar en la trastienda institucional de la propia universidad donde germinó.
  7. Ambos proyectos son impulsados actualmente por Universia. El primer con un notable éxito, el segundo todavía en sus inicios,
  8. Se trata de una de una red social especializada de aficionados a la cocina a nivel experimental y en la que, como experimento he participado activamente para aprender cómo responde un colectivo de "inmigrantes digitales" -no especialmente diestro en dentro de los colectivos de Internet- a una red social. Tras seis meses congrega a 800.000 usuarios únicos al mes, actualmente.