jueves, diciembre 28, 2006

El fenómeno de las low cost

Entrevista a Andrés Pedreño sobre el fenómeno de las compañías de bajo coste (low cost).

El Correo - Bilbao

Valoración sobre el fenómeno de las 'low cost', en crecimiento de unos años acá en España y Europa.

Las aerolíneas low cost representan actualmente una revolución en los medios de transporte y de las conexiones entre ciudades y países en la Europa. Su incursión y desarrollo en el transporte aéreo favorecen los movimientos turísticos a gran escala, incidiendo en el comercio, los negocios e incluso la venta de propiedades, etc. El transporte de las low cost está contribuyendo a vertebrar mejor el espacio europeo, potenciando la movilidad y el intercambio en general y rompiendo las barreras de derivadas de la distancia a través de conexiones a muy bajo precio. La nueva gestión de compañías que ofertan vuelos baratos supone una innovación en la gestión y uso de las nuevas tecnologías que incluso trasciende más allá del propio sector. .
En España el concurso de las low cost está transformando el espacio aéreo español, con el desarrollo de vuelos en aeropuertos secundarios y en ciudades pequeñas. Además hay que agregar la implantación de vuelos baratos en entornos turísticos a través de las principales compañías de referencia de bajo coste europeas que operan de forma intensiva en la mayoría de los aeropuertos (Baleares, Canarias, Costa Brava, Málaga, Alicante...) o incluso el nacimiento de aerolíneas españolas pertenecientes a esta tipología: Vueling, Clickair. Todos estos factores explican una tendencia de crecimiento realmente espectacular en los últimos años y la consolidación del modelo de las compañías low cost.

¿Lo consideras un fenómeno, como yo te planteo?

Sí, en cuanto representa un modelo de gestión particular, que nace y se desarrolla en un marco de dominio del mercado de las líneas aéreas tradicionales, con un crecimiento espectacular y con implicaciones importantes como he dicho antes. Insisto en que muchos expertos señalan que la mayor innovación en Europa durante los últimos años no está relacionada con la tecnología aereoespacial, sino con los vuelos baratos y la creación de nuevos mercados utilizando modelos de negocio radicalmente diferentes de los que guían a las aerolíneas tradicionales. Algunos datos muestran que, por ejemplo, alrededor del 60 % de los pasajeros de los vuelos nacionales del Reino Unido, y de los vuelos procedentes del Reino Unido y de otros países de la Unión Europea, utilizan líneas aéreas de vuelos baratos o bajo coste.


¿Qué crees que es lo más llamativo en la forma de negocio que caracterizaa las 'low cost'?

Hay varios aspectos muy llamativos. Por ejemplo, el uso de Internet en la comercialización de las plazas, las ofertas especiales de vuelos a precios exageradamente bajos, su uso eficiente como herramienta publicitaria, la racionalización de la gestionen todas las vertientes, una reingeniería de los procesos ahorradora tiempo y coste, mantenimiento, formación, uso intensivo de medios, etc

¿Qué fallos y qué aciertos le ves a este modelo de negocio?

Le veo más aciertos que fallos. Entre los aciertos, aparte de los muy atractivos precios y la ampliación de la clientela, son muchas las ventajas para el cliente: ahorros en los trámites de embarque, reserva y comercialización de vuelos, primando el uso de Internet y simplificando los procedimientos (compra directa, desintermediación), inexistencia de papel (embarque enseñando el pasaporte o documento de identificación del viajero), etc. Las ofertas online suelen ser muy agresivas (incluso vuelos casi gratis) en periodos de baja estacionalidad, propiciando mayor ocupación hotelera o del sector turístico en temporadas bajas. Cada plaza, de cada vuelo, en cada fecha, ajusta su precio a la oferta y demanda y a la captación potencial de viajeros. Hay un uso inteligente de las nuevas tecnologías utilizadas para adaptarse rápidamente a las circunstancias en cada momento...

Los fallos vienen derivados de proyectos empresariales con escasa solvencia a la hora de abordar la compleja operativa y eficiencia que exigen las low cost.

¿Crees que el crecimiento de este tipo de compañías, en parte, se debe ala erosión en la cuota de las compañías tradicionales?

Es difícil precisar la cuantía, pero las cifras de crecimiento en términos relativos de las compañías de vuelos baratos, en comparación con las tradicionales, muestra que efectivamente están absorbiendo una gran cuota en el crecimiento de la demanda y en algunos casos restando claramente mercado a las aerolíneas tradicionales.

¿Crees que los vuelos baratos, además de atraer pasajeros, generan demanda?


Por supuesto que sí. compañía como Ryanair o Esayjet han creado numerosos nuevos vuelos entre ciudades de tipo medio, que antes no existían, fomentando con esto una revitalización turísticas. También en el acceso barato y rápido a segundas residencias los vuelos baratos desempañan un papel fundamental, animando el mercado inmobiliario de muchas zonas turísticas. El factor precio ha permitido ampliar sustancialmente los mercados, ampliando el número de viajeros potenciales y reales.

Dado el éxito que tienen las compañías aéreas de bajo coste, ¿por qué las grandes aerolíneas de bandera no adoptan para sí este modelo? (De forma generalizada)

Aunque tarde, el caso de Iberia con Clickair constituye una muestra de que las compañías no tendrán más remedio que hacer frente a esta realidad. Quizás la principal razón es que resulta difícil la convivencia de ambos modelos de negocio -low cost y tradicional- dentro de una misma gran aerolínea de bandera. De coexistir la segunda afectaría negativamente a la primera. Hay en muchos casos una escasa flexibilidad en las estructuras y costes de las grandes compañías que impide responder a la competencia de las low cost.

¿Cómo ves el futuro de las 'low cost'?

Es previsible que continúen creciendo en la medida que puedan absorber nuevos nichos asociados a unos precios extraordinariamente bajos, al tiempo que siguen restando cuota de mercado a las aerolíneas tradicionales. No obstante, es previsible que a medio plazo queden en el mercado tan sólo unas pocas compañías de vuelos baratos, dado que los niveles de competencia vía precios son extraordinariamente fuertes.


Air Madrid no era una compañía de bajo coste pero sí de vuelos baratos,por los precios que ofertaba. ¿Crees que es el ejemplo de que el modelo 'low cost' para largas distancias es imposible, como le ha sucedido a Air Madrid?

Es difícil ofertar vuelos baratos si no se sientan previamente las bases que permiten ofertarlos y que son los que definen precisamente a las low cost. El mercado de las largas distancias es el más complejo y no resulta fácil asumirlo por las compañías de bajo coste. Fundamentalmente el motivo se centra en la dificultad de extrapolar las condiciones de las ofertas de vuelos de menos de dos horas de duración a vuelos más largos. Las razones van desde la necesidad de servicios complementarios (frills), la no utilización exhaustiva de las aeronaves más allá de lo que permite el largo recorrido, etc. A esto hay que sumar otras razones importantes: necesidad de flotas muy homogéneas, capacidad para hacer un uso eficiente de Internet en la comercialización e general y las ofertas especiales temporales, entre otras. Habrá que estar a la expectativa de modelos como el de Virgen Airlines que intenta compatibilizar rutas de larga distancia (no precisamente baratas) con el mercado doméstico europeo de vuelos baratos.

¿Qué crees que ha fallado en Air Madrid? ¿Qué aspectos no se ataron bienpara acabar así?

En la caso de Air Madrid han concurrido una mezcla de factores adversos que explicarían su fracaso. A su difícil apuesta en el mercado de largas distancias, hay que unir sus problemas de solvencia y una comercialización escalable en Internet que le hiciera consolidar posiciones en el mercado de rutas más domésticas, esto dejando aparte otros problemas de gestión.

Información adicional sobre las compañías de bajo coste (low cost)

lunes, junio 12, 2006

La economía del conocimiento

Nuevos retos de la economía alicantina: la economía del conocimiento
Artículo publicado en el diario Información

La firma PriceWaterHouseCoopers ha editado conjuntamente con la ESIC un libro titulado “Hacia una economía del conocimiento”, dirigido por María Barceló y con un interesante prólogo de Karl-Erik Sveby. La edición ya es muy significativa por sí misma, si consideramos que este tipo de iniciativas por parte de las consultoras desea propiciar una imagen de solvencia y capacidad para dar respuestas innovadoras y de futuro a las empresas.

Aparte de recomendarles el libro, este artículo obedece a un doble motivo. Por una parte, el reciente interés que dirigentes empresariales de la economía alicantina han manifestado en relación con el desarrollo de actividades productivas basadas en el conocimiento con el objetivo de afianzar el crecimiento y competitividad de la provincia, tal como recogía este diario hace unos días. En segundo lugar, la necesidad de ir alcanzando un cambio cultural general hacia nuevas técnicas y hábitos de gestión empresarial más avanzadas.

Viejos y nuevos estilos de gestión empresarial

Hace muy pocos años oía frecuentemente a gestores de empresas, aquella manida expresión: “la información es poder”. De esta premisa algunos deducían que la administración dosificada y controlada convenientemente por parte del poder propiciaba un mayor y más cómodo gobierno jerárquico de la actividad empresarial, de sus equilibrios, etc. Incluso los conceptos de “patente” o de derechos de copyright tradicionales participan de una compartimentación del conocimiento y de una filosofía similar. En resumen, la información y el conocimiento eran dosificados y segmentados convenientemente y a discreción de los directivos de la empresa o de las instituciones...

Pero las cosas cambian. Este curso me propuse hacer copartícipes a mis alumnos de la asignatura “Economía de la Globalización” de los nuevos estilos de la denominada “gestión del conocimiento”. Para esto les recordé una frase de G. B. Shaw: “If you have an apple and I have an apple and we exchange these apples then you and I will still each have one apple. But if you have an idea and I have an idea and we exchange these ideas, then each of us will have two ideas”. Que viene a decir, en traducción libre: “si intercambias una manzana, seguirás teniendo una manzana, pero si intercambias una idea, tendrás dos ideas”. Efectivamente, hoy se sostiene que el conocimiento crece cuando se comparte. La revolución del “código abierto” en el software, ha puesto de relieve algo que es lógico desde cualquier punto de vista racional. Hoy, empresas como Google, IMB, etc. saben de las capacidades de una comunidad internacional no organizada que logran avances muy productivos a nivel mundial gracias a que comparten sus conocimientos y progresos.

Retomando el principio del artículo, se impondría un cambio de cultura, un nuevo estilo de la gestión dentro de cada unidad empresarial.. Este estilo tendría que tomar en consideración factores como el feedback de los clientes, la potenciación de las redes de conocimiento intra e inter-empresariales y, sobretodo, gestionar el “ambiente” del conocimiento.

Este último concepto me aventuro a afirmar que será clave en los próximas décadas y dotará de ventajas competitivas muy relevantes a aquellas empresas que sepan encauzar eficientemente tal gestión.

Google y Microsoft

.Hoy la diferencia entre el nuevo y viejo estilo se escenifica internacionalmente en dos grandes compañías: Google y Microsoft. En la primera, la motivación salarial pasa un segundo plano. Además, Google aplica políticas como, dejar a sus empleados un porcentaje de su tiempo para desarrollar ideas propias, mezclar inteligentemente los despachos de sus directivos con trabajadores, desarrolladores, el departamento de I+D, etc., compartiendo preocupaciones y tiempo libre en la máquina de café... En los tres últimos años Google avanza a un ritmo que a Microsoft le cuesta trabajo asimilar, pese a su ventajosa posición de partida como cuasi monopolio y su incontestable y solvente posición mundial en la comercialización de software propietario o cerrado.

Quien iba a decirnos que la gestión del conocimiento más eficaz empezaría realmente a través de la forma en la que distribuimos los despachos, promovemos el aprendizaje, reconocemos los méritos, y destruimos las barreras que impiden el intercambio del conocimiento. Podríamos llegar más lejos, por ejemplo, ¿qué director general estaría interesado en retomar la selección de personal, delegada en su confortable y convencional departamento de recursos humanos? .

Sin ir tan deprisa, algunos de estos nuevos valores de la gestión pueden ser aplicados al software, la nanotecnología, el calzado, la construcción, la agricultura, etc. por cualquier empresa ávida en hacer del conocimiento un activo relevante. Pero no hay que engañarse con premisas autocomplacientes.

La autocomplacencia

Puede confundir el hecho de que la gestión de conocimiento en sentido estricto y del capital intelectual entrara muy tempranamente en crisis para dar paso a la concepción actual que pone énfasis en la mencionada creación de entornos que permitan a todas las personas crear conocimiento, entre otras vertientes de actuación.

El riesgo del inmovilismo empresarial viene de lo que Sveiby califica como “la combinación de inversión en tecnología y una pizca de ingeniería social persuasiva”. Efectivamente, esta sería la fase de autocomplacencia en la que podrían estar muchas empresas españolas, soportando con resignación un “sarampión” más que una prometedora e innovadora vía de éxito empresarial.

Llegados aquí, también habrán pensado que esto también tiene mucho que ver con los denominados nuevos espacios para la economía creativa –que no recreativa-, un componente muy eficaz para el desarrollo de la economía del conocimiento. Pero esto es otra historia.


Andrés Pedreño Muñoz
Universidad de Alicante

Publicado en el diario Información 11-6-2006. Verlo en dossier de prensa UA.

Información relacionada:

sábado, mayo 06, 2006

El territorio valenciano como activo


El territorio valenciano como activo
Artículo publicado en el diario Información


He releído de la hemeroteca de Información un agudo artículo de su Director “Lo que queda de California” que me ha inspirado a la hora de hacer algunas modestas reflexiones sobre el tema, quizás con el ánimo de recuperar un debate necesario.

Hace veinticinco años la entonces Caja de Ahorros de Valencia llevó a cabo numerosos estudios para la ordenación territorial de la Comunidad Valenciana (*). A finales de los años setenta y principios de los ochenta eran considerados de referencia dentro de las iniciativas de planificación territorial que se realizaban en España. Desde una perspectiva actual, su aportación más valiosa fue el enorme acopio de información local y regional que se explotó para conocer e interpretar las principales claves del desarrollo territorial valenciano y, sobretodo, la clara determinación de considerar a este como un “gran activo” del crecimiento económico regional.

Desde entonces el territorio valenciano ha estado sometido a potentes cambios y tensiones producto de la dinámica de fuerte expansión poblacional, turística y económica en general. Hoy es obvio que el análisis de estos cambios no puede conducir a un diagnóstico complaciente, mucho menos triunfalista, aunque la economía valenciana ofrezca un balance muy satisfactorio en términos de crecimiento económico.

El balance territorial, la situación actual y el territorio nuevamente como activo

No faltaban razones, hace un cuarto de siglo, para considerar al territorio valenciano como un importante activo a la hora de favorecer el crecimiento económico. Recordemos que se mencionaban aspectos tales como su posición estratégica en el denominado arco mediterráneo español, su equilibrio territorial, la conformación del eje litoral y el contrapeso industrial del interior, la complementariedad entre el crecimiento industrial y residencial (especialmente el modelo alicantino), entre otros aspectos. California o no, su desarrollo posterior viene a confirmar muchas de las consideraciones allí realizadas.

Cierto es que algunos de los factores de equilibrio han sido claramente desbordados por la propia dinámica del crecimiento experimentado y por sus numerosas insuficiencias: la falta de alternativas para afrontar la crisis de la industria tradicional, la carencia de un modelo de referencia a la hora de fijar metas y límites razonables en el litoral valenciano, el estrangulamiento propiciado por la escasez de recursos básicos como el agua, la nulidad de su apuesta por la economía del conocimiento, entre otros.

Aun así, y con todas las restricciones o hipotecas hoy existentes, sigue mereciendo la pena considerar al territorio valenciano como un gran activo de cara al futuro. Esto es, partir del valor del territorio, de la estrategia territorial para maximizar su potencial de crecimiento urbanístico, sin infravalorar las alternativas sectoriales a la construcción para los próximos años.

Ya he sostenido en artículos anteriores que los países o regiones que han maximizado su expansión en los últimos años impulsan actividades intensivas en conocimiento. Eso es una realidad cada vez más incuestionable a la hora de analizar las experiencias internacionales más recientes, sean realidades tan distintas como las de Estados Unidos, la India, Corea o Irlanda.

La compatibilidad entre el ocio y la economía del conocimiento

El espacio valenciano sigue teniendo un enorme potencial a la hora de proporcionar respuestas a la economía del conocimiento. Diría que pese al énfasis en una vía muy sesgada hacia la demanda inmobiliaria o el ocio, su compatibilidad con los denominados hoy espacios inteligentes o espacios para la economía creativa, sigue siendo alta si se tomaran las iniciativas necesarias.

No hay ninguna incompatibilidad entre el ocio y la economía creativa. En California conviven sin problemas Disney y el Silicon Valley. Su territorio es uno de los espacios más atractivos para residir o para hacer turismo, pero no por ello las autoridades han despreciado las enormes oportunidades que en todo momento les brindaba la economía del conocimiento. El Silicon Valley y “anexos” han anticipado al resto del mundo las olas tecnológicas de los circuitos integrados, el PC, el software, internet, ahora la nanotecnología, etc. Obviamente hay diferencias entre Carmel, Palo Alto, Los Ángeles o San Francisco, por citar algunos lugares muy conocidos. En cada uno de estos ámbitos se han desarrollado actividades con orientaciones muy diferentes, pero en ningún modo incompatibles.

El sistema universitario de California tiene sus peculiaridades propias que no vienen al caso, pero desde el California Institute of Technology, Stanford, UCLA, Berkeley, San Diego, Santa Barbara, Southern California, Irvine... todas las universidades han sido “exprimidas” por la iniciativa pública y privada a la hora de potenciar la economía del conocimiento en sus diferentes vertientes. Las inversiones públicas para favorecer las economía del conocimiento han sido muy rentables. El ocio y su infraestructura se ha dejado mayoritariamente a la inversión privada. Por ejemplo, el Estado de California apoya e incentiva las inversiones en nanotecnología, biotecnología, infotecnología... El resultado es que un sistema así propicia que, por ejemplo, dos estudiantes de informática creen una empresa como Google, entre otras muchas spin off y start up que surgen continuamente.

El Parque Industrial de Elche

A largo plazo el mercado pone de relieve la rentabilidad de este tipo de inversiones. En España las apuestas públicas para favorecer la economía del ocio generalmente no han sido respaldadas por el mercado. Este, en cambio, ha favorecido, en la propia Comunidad Valenciana y en plena efervescencia inmobiliaria, iniciativas de éxito como el Parque Industrial de Elche, un ejemplo muy significativo de lo que demandan hoy las empresas más competitivas e innovadoras de nuestro propio tejido industrial.

En resumen, sostendría que a la luz de la experiencia internacional y española, la rentabilidad de las apuestas en “territorios inteligentes” o espacios que favorezcan la economía creativa, la innovación, es mucho mayor para la economía en su conjunto que las apuestas oficiales por la economía del ocio.

De ahí que me quede con el final del artículo de Juan Ramón Gil cuando menciona que la “fiebre californiana” en Alicante hizo reflexionar sobre el futuro de Alicante, echando de menos el interés por el necesario debate entre agentes sociales. Efectivamente, hay que desear que la expansión inmobiliaria no secuestre un debate importante para el futuro de Alicante.


Andrés Pedreño Muñoz
Universidad de Alicante

Publicado en el diario Información 7-5-2006. Verlo en dossier de prensa UA.

Información relacionada:

domingo, abril 23, 2006

Los aeropuertos, la estrategia territorial y los vuelos baratos

Los aeropuertos, la estrategia territorial y los vuelos baratos
Artículo publicado en el diario Información


Si Internet y las TIC han tenido una decisiva influencia en las tendencias globalizadoras, no se quedan atrás los avances en la gestión de transporte aéreo. El abaratamiento de las tarifas aéreas está llegando a límites insospechados. Algunas aerolíneas han ofrecido durante 2005 y principios de este año vuelos gratis y billetes por menos de 20 euros de media en rutas europeas.

Obviamente tal abaratamiento de los transportes a escala europea facilita la movilidad y la integración del mercado. Por ejemplo, es más fácil vender apartamentos a ingleses, alemanes, nórdicos, etc en España, si los desplazamientos rápidos desde sus puntos de origen a Alicante, Baleares, Canarias, Málaga se reducen a una tercera, cuarta parte o quinta parte de lo que se pagaba hace escasamente cinco años. Esto por no hablar de los potenciales efectos sobre el propio turismo, los viajes profesionales o de negocios.

De esta forma los aeropuertos y las políticas llevadas a cabo por las diferentes compañías que allí operan, se convierten en piezas claves de la comunicación y desarrollo inter-regional a escala europea –y quizás más pronto de lo que pensamos a escala mundial- propiciando impactos potencialmente muy relevantes en un determinado radio de acción territorial. Cabría afirmar que tendríamos que considerar nuevamente a los aeropuertos como una pieza clave del desarrollo regional.


Una nueva generación de aeropuertos y de compañías aéreas

La revolución la inició Southwest Airlines en los Estados Unidos, y en Europa EasyJet y Ryanair introdujeron con éxito un modelo de transporte aéreo que desplaza progresivamente a las compañías tradicionales. Cada vez son más las aerolíneas de “vuelos baratos” que aparecen en el mercado: Air Berlin, Germanwins, Air Scotland, Virgen Express, Monarch, Transavia, Vueling (España)... absorbiendo un crecimiento muy notable del tráfico de pasajeros.

El nuevo modelo de gestión que caracteriza a las compañías low cost (bajo coste) permite la oferta de vuelos muy baratos en contraposición a los precios fijados por las compañías tradicionales. La venta directa de su producto (Internet), utilización de aeropuertos secundarios, ahorros de catering y servicios a bordo, utilización de billetes electrónicos, mejor aprovechamiento de los espacios en sus aeronaves, menor capacidad de equipaje permitido, externalización de tareas de handling y mantenimiento, reducción del tiempo de las escalas, entre otras, son algunas de las particularidades que definen lo que podríamos calificar de otro estilo de gestión con resultados ciertamente positivos.

Paralelamente aparecen aeropuertos secundarios con un crecimiento espectacular inducido por la enorme expansión de los vuelos baratos. En España son conocidos ejemplos Girona, Tarragona, Valladolid, Santander, Oviedo Jerez, entre otros, cuya influencia sobrepasa sus límites administrativos, canalizando flujos hacia centros como Barcelona, Madrid, etc. En síntesis, la revolución de las aerolíneas low cost está propiciando cambios de envergadura y unos efectos territoriales muy relevantes.

El caso del Aeropuerto del Altet

Como es conocido, el aeropuerto del Altet es uno de los aeropuertos más importantes de España, siendo el cuarto de la Península en número de pasajeros transportados al año, tras Madrid, Barcelona y Málaga y duplicando el tráfico de un aeropuerto como el de Valencia.

Actualmente la aerolínea que más tráfico proporciona al aeropuerto del Altet es Esayjet, una de las compañías de vuelos baratos líderes en toda Europa. En la actualidad son ya más de 15 compañías de bajo coste las que operan en el Aeropuerto de Alicante acercando a precios muy reducidos las principales ciudades británicas o alemanas a la Costa Blanca.

En los tres primeros meses de 2006 Easyjet ha transportado hacia Alicante 249.027 pasajeros sobrepasando ampliamente a una compañía como Iberia, ya a cierta distancia con 218.229 pasajeros. Es un dato altamente significativo en relación con lo que hemos comentado. Alicante estaría participando activamente en los beneficios derivados de la revolución de las compañías de bajo coste.

Pero otro dato que no debería pasar desapercibido es el de la agresiva compañía irlandesa Ryanair en Murcia. Esta aerolínea opera en el cercano Aeropuerto de San Javier y transportó en 2005 la nada despreciable cifra de 168.366 pasajeros. Con las citadas cifras, San Javier, dada su situación estratégica en el litoral, parece claro que estaría absorbiendo una parte del potencial crecimiento de la Costa Blanca. Así, es significativo que mientras que el aeropuerto alicantino experimentó en 2005 sólo un 2,7% de incremento en el número de pasajeros (la media nacional: 9,1 %), el de San Javier lo sobrepasó ampliamente con un aumento del 68,1 %.

Aeropuertos y demanda inmobiliaria

En definitiva, cabría apuntar que los aeropuertos pueden convertirse en una pieza clave de la estrategia de desarrollo territorial a través de las compañías bajo coste. Sin entrar en detalles, a buen seguro que se tendrá que hablar más frecuentemente sobre su gestión, propiedad, regulación..., esto por no mencionar el estancamiento en que parecen haber caído las aerolíneas tradicionales.

Un último aspecto es que la demanda inmobiliaria extranjera es lógico que se vincule cada vez más a la existencia de una amplia oferta de vuelos baratos un aeropuerto determinado. Así pues aquellos aeropuertos que impulsen una amplia concurrencia de compañías de bajo coste con un elevado número de conexiones con las principales ciudades europeas, favorecerán a buen seguro el sostenimiento de la actividad constructora. En el caso de Alicante los efectos favorables se extenderían además a otras vertientes muy relevantes: turismo, Parque Industrial del Elche, comercio exterior, movilidad universitaria...

Andrés Pedreño Muñoz
Universidad de Alicante

Publicado en el diario Información 23-4-2006. Verlo en dossier de prensa UA.


Temas relacionados, enlaces con Aeropuertos, Estrategia territorial y vuelos baratos:

domingo, abril 09, 2006

Empresa: motivación y liderazgo

Empresa: motivación y liderazgo
Artículo publicado en el diario Información

Desafortunadamente hay temas que no son tratados en profundidad en las universidades españolas. Quizás dos de estos temas sean la motivación y el liderazgo, dos conceptos que están detrás de muchos éxitos empresariales. A la luz de una reciente experiencia docente con mis alumnos quisiera compartir con ustedes esta modesta reflexión dominical.

Los estudios modernos de la motivación y el liderazgo en la empresa muestran que estos dos factores influyen en aspectos claves: la eficacia del trabajo en equipo, la integración y sentimiento de pertenencia corporativa de los cuadros de directivos, la asimilación de cambios, innovaciones y situaciones complejas, la capacidad real y de crecimiento e internacionalización de una empresa, o la productividad y competitividad de la misma..

Los economistas, sin embargo, no siempre solemos prestar a este tema la debida atención. Mi escepticismo teórico, del que hubiera hecho gala hace un años, se ha convertido en todo lo contrario conforme la experiencia y los años han ido creciendo. Hoy defendería con firme convencimiento la importancia de que los alumnos estudien de forma abierta e imaginativa estas dos vertientes que, dicho sea de paso, requieren de planteamientos ínterdisciplinares y de posturas abiertas.

No tendrían dudas al respecto los responsables del Área de Recursos Humanos de las empresas, especialmente aquellas que soportan un entorno de escasa motivación donde predomina un importante absentismo laboral, o el cada vez menos infrecuente “mobbing”. Ellos saben del enorme valor de la motivación, aunque sea medido en términos de costes laborales o de baja productividad empresarial.


La cultura de la motivación en otros países

La cultura empresarial predominante en países como Estados Unidos hace del liderazgo y la motivación dos conceptos muy populares que son objeto de múltiples enfoques y propuestas tanto en la formación corporativa como en la universitaria, donde frecuentemente se diseccionan y analizan los éxitos más conocidos. Cabría decir que se vive generalizadamente la cultura de la motivación y el liderazgo como dos activos vitales para una empresa competitiva y moderna.

Es posible comprobar como en los aeropuertos norteamericanos los directivos de empresas agotan libros sobre estas cuestiones. Sorprende el éxito de autores como Robin S. Sharma, con títulos un tanto estrambóticos, tales como “El monje que vendió su ferrari”, por no hablar del libro de John Glenn, senador y ex –astronauta que trata sobre “El arte de domar leones” abordando “los secretos y técnicas de los domadores para trabajar con éxito con los jefes y clientes duros”, y que son devorados con ansia por jóvenes ejecutivos en el ejercicio periódico de practicar la “automotivación” y aprendizaje a acerca del liderazgo.

Por su parte las universidades norteamericanas recurren a todo. Un imaginativo intento lo constituye el coaching, importando del mundo del deporte y del hito de Don Sula, uno de los máximos exponentes del coaching en los Estados Unidos por llevar a su equipo a las finales durante cinco temporadas de grandes ligas. Dicho sea de paso, en España nos sobrarían casos prácticos, estando en liza desde la incapacidad de la mayoría de entrenadores para hacer funcionar el equipo de galácticos del Real Madrid, la identificación de las claves del éxito del Barça o las lecciones magistrales de Rafa Benítez en sus demostraciones como “coach”.

Lo cierto es que el arte de liderar, dirigir, entrenar, motivar, coordinar, repartir correctamente las funciones y los roles, premiar y compensar los esfuerzos, desarrollar "la causa común", explotar las habilidades individuales dentro del conjunto son claves para triunfar en un equipo de fútbol y en cualquier empresa moderna de hoy en día.

Y es más cierto que antes de recurrir a los domadores de leones, vendedores de pescado (el caso de otro famoso libro “Fish”) o entrenadores deportivos, estos temas deberían ser objeto de estudios y enseñanzas más rigurosas en el ámbito universitario. Quizás, eso sí, integradas dentro de otras vertientes formativas relacionadas con temas fundamentales como las normas de buen gobierno, el valor de los principios éticos, etc.

Nuevas generaciones de empresarios y motivación

Para terminar tengo que confesarles que me ha impresionado el interés que ha despertado este tema entre mis admirados alumnos de Economía de la Globalización. En el blog de la asignatura (ver Globalización) fueron invitados hace un mes a exponer sus ideas y planteamientos sobre la cuestión.

Sin reservas, los alumnos han analizado interesantes claves del éxito de la política de recursos humanos de Google, frente al ya obsoleto “paradigma” (otro libro sobre el tema) de Microsoft. Tampoco les ha faltado imaginación a la hora de enfocar y abordar las más diversas cuestiones. En algún caso se ha trazado una aguda línea hacia la inteligencia emocional, en otros sencillamente se recogen “manuales” interesantes, y no faltan aquellos que centran los incentivos en las variables económicas convencionales.

Esto es un buen síntoma de cara a un relevo generacional donde estas variables ya son frecuentemente abordadas y enfocadas con eficiencia dentro de las empresa de hoy, sometida a una feroz competencia y al difícil reto de la innovación continua.

A estas alturas, he de confesarles que cada vez aprendo más de mis alumnos.


Andrés Pedreño Muñoz
Universidad de Alicante

Publicado en el diario Información 9-4-2006. Verlo en dossier de prensa UA.

Temas mencionados:

martes, abril 04, 2006

La cooperación y las TIC para la mejora de la calidad en la universidad

Las universidades ante el cambio: La cooperación y las TIC para la mejora de la calidad en la Universidad

Andrés Pedreño, enero 2004

(Para el libro: SANGRÀ, Albert; GONZÁLEZ, Mercedes (Coords.) (2004) La transformación de las universidades a través de las TIC: discursos y prácticas. Barcelona: Editorial UOC)

Durante muchos años se ha hablado intensivamente de la calidad en las universidades casi como retórica con la grandilocuencia de quien se ve obligado a hablar bastante pero a ejecutar menos. Quizás no había espacio para mucho más. La limitación de los recursos dedicados a la enseñanza superior en los ochenta y noventa, en un marco en el que la demanda se duplicaba en apenas ocho años en un país como España, dejaban una muestra concluyente de que, pese a los progresos que se perciben desde una perspectiva histórica, el camino que se trazaba no dejaba margen para demasiadas ambiciones.

Cualquier Plan Estratégico que una universidad pensase en ejecutar acumulaba tareas en todos los frentes: infraestructuras, equipamientos, docencia, investigación, gestión con objetivos en los que la calidad quedaba mermada por la eficiencia de los recursos monetarios que era capaz de absorber.

La calidad, era, es y será un tema de agenda en el ámbito universitario. La introducción de las TIC viene a aportar una variable muy importante en el debate de la calidad. Sin perder su condición de instrumento, su potencialidad abre perspectivas inimaginables hace escasos años y su bajo coste hace posible su viabilidad de forma extensiva a multitud de instituciones académicas en diferentes países.

No cabe en la actualidad plantear estrategias de calidad en el ámbito universitario sin pensar al mismo tiempo en un papel destacado de las TIC sea en la docencia, gestión o actividad investigadora. Espero que sea una proposición generalmente aceptada[1].

Aunque, quizás esta vía no sea vista con claridad a corto plazo por el conjunto de las comunidades académicas de todos los países, pero no cabe duda que irán implantándose de forma generalizada en las universidades más comprometidas para continuar gradualmente su generalización. En todo caso, sí conviene insistir en la complejidad y entidad de un cambio cultural[2] en la que quizás se verán afectados intereses, métodos, privilegios… Estas circunstancias harán probablemente el cambio más lento de lo que sería deseable y con resistencias que en algunos casos pueden proceder de sectores influyentes en el sanedrín de la comunidad académica.

A esto se ha unido una eclosión exagerada de proyectos no viables o enfocados de forma no acertada o prematura[3] que han creado un clima de escepticismo nada beneficioso para el desarrollo de las potencialidades que las TIC pueden proporcionar en general. Internet en el ámbito de las universidades tiene un potencial de desarrollo que se sitúa muy la margen de cualquier mercantilización o explotación comercial de las TIC[4]. A esto hay que unir la capacidad de innovación e implantación de nuevos desarrollos[5] y una rápida extensión que, al parecer es más rápida y de mayor cuantía en el ámbito universitario[6] sobre la población en general (como cabría de esperar).

Nos inclinamos a defender que las TIC vienen a alterar muchas de las preconcepciones que sobre la calidad se venían haciendo en los diferentes ámbitos de las universidades. La herramienta no ha alterado los fines últimos pero sí ha facilitado medios potentes y ha corregido estrategias que por su complejidad y carestía las hacía de dudosa viabilidad.

Basta recordar propuestas de planes en un pasado todavía reciente. Una potenciación de la gestión pasaba hace algunos años por un incremento sustancial de los recursos humanos destinados a cualquier fin. Hoy, la generación de herramientas potentes de gestión puede recortar sustancialmente estas necesidades, las especializa y libera recursos para otras demandas que incrementan el alcance y calidad de las propias prestaciones. Pero no todo es tan fácil el concepto de calidad se complica si lo llevamos a los terrenos de la docencia y la investigación… Aquí la teoría no es tan sencilla.

Estas líneas solo pueden pretender transmitir unas modestas reflexiones hechas casi a golpe de teclado para compartir inquietudes más que conocimientos…


El alcance del cambio

Un concepto de calidad ajustado a prioridades y a la capacidad real de transformación de nuestras comunidades de profesores y alumnos tiene que plantearse el alcance del cambio. Este nos va determinar en gran medida la capacidad del impacto que va producir derivado de su asimilación en mayor grado y a la rapidez de su extensión. De poco sirve planteare cambios muy complejos y sofisticados si su absorción se reduce a minorías capaces además de profundizar en la denomina brecha digital y que, además van favoreciendo un rechazo por parte de una masa relevante de la comunidad universitaria que ve en ello una barrera difícil de franquear.

Desde la perspectiva del alcance quizás convenga recordar que debemos empezar por las cosas más sencillas y perceptibles, aquellas que los usuarios pueden hacer suyas con mayor rapidez y cuya generalización en el conjunto de la red crean estándares capaces de ser utilizados con el menor esfuerzo y la mayor familiaridad[7]. El papel del usuario y su psicología es de una importancia crucial si nos plateamos como prerrequisito de una política de calidad a través de las TIC que su implantación o aceptación llegue a una masa relevante personas y no se quede en un esnob señuelo de minorías con inquietudes.

La segunda parte de este trabajo se hace un repaso de proyectos que tratan de configurarse dentro de esta filosofía. Debe quedar claro que el límite no está hoy por hoy en las herramientas, está en los usuarios si queremos apostar por un cambio equilibrado y lo más generalizado posible[8] que repercuta notablemente en la calidad de nuestros servicios universitarios.

A la hora de tratar el alcance de las TIC quizás tenemos más claro lo que no debemos hacer que lo que tendríamos que hacer. Si algo se va clarificando es gracias a las señales que ya hemos recibido de los usuarios o desde el ámbito universitario en general.

Gerard Gaspar, ex presidente de una universidad como la de Stanford, en cuyo mandato coincidió una verdadera eclosión de ideas empresariales y de herramientas[9] que han tenido un gran impacto entre los usuarios de todo el mundo, advertía a mediados de los noventa, sobre el impacto que la “virtualización” y la privatización de la formación tendría en las universidades convencionales. Esta bastante generalizada percepción generó en todo el mundo un importante brote de proyectos que pretendían fomentar la enseñanza virtual a escala planetaria. Prestigiosas instituciones y relevantes inversiones públicas y privadas se encauzaban alegremente hacia ofertas de cursos y formación a través de Internet.

El fracaso de este tipo de proyectos vino a demostrar que estamos ante un tema más complejo de lo que cabría esperar. Los usuarios navegan y aceptan la red… pero todavía son escépticos sobre si esta es idónea para cuestiones como la formación, el comercio o los servicios de pago… ¿por qué?

Quizás el usuario o la red deban madurar o incluso debamos esperar a un cambio generacional en el que la pantalla sea aceptada sin miramientos o las propias claves de la comunicación virtual aceptadas sin reservas… La imagen de jóvenes de hoy que ven en la pantalla de su teléfono móvil un aliado permanente para la comunicación y el juego, se conectan diariamente durante horas con el Messenger o han practicado miles de videojuegos[10] , quizás sean la base generacional que necesitamos para que muchas de las ofertas, que se creían podían tener un impacto muy relevante y fracasaron, vuelvan resurgir con fuerza y éxito en un plazo razonable.

¿Qué hacer mientras tanto? ¿A qué ritmo debemos ir? Probablemente la idea más atractiva sea “crear puentes” entre lo presencial y lo virtual. Sin duda, el MIT podría habernos sorprendido con propuestas más complejas y sofisticadas que las que encontramos en su proyecto OpenCourseWare[11]. En mi opinión la grandeza del proyecto es que involucra a la totalidad de la comunidad de profesores en sus tareas cotidianas y en lo que es matera esencial de su actividad: la docencia. Como simple ejercicio de una comunidad docente adquiere una relevancia digna del mayor elogio, máxime si “el ejercicio” es expuesto a la observación y mirada crítica de todo el planeta: alumnos, profesores desde Japón a Hawai o desde Noruega a Sudáfrica utilizan, contrastan y evalúan sus materiales. Esto por no hablar de las implicaciones de su gratuidad[12].

Otro paso en la misma dirección la constituyen las “Bibliotecas de Objetos de Aprendizaje” que surgen como agregación de una revolución silenciosa “desde abajo”, desordenada, pero cuantitativamente relevante y que tendría que haber sido el preámbulo de la formación en línea como base para su aceptación y demanda a gran escala.

La planificación de una política pomposa de calidad a través de las TIC nos llevaría a cosas muy distintas[13]… Pero Internet ha nacido con claves y códigos no escritos propios que los usuarios existentes marcan en ocasiones con un sentido excluyente que les dan su condición de adelantados exploradores de un mundo nuevo. La calidad más efectiva, que fluya eficazmente favoreciendo los métodos docentes y el alcance y extensión del aprendizaje, con una generalización relevante, tendrá que tomar como base esta idea. Por más que nos puedan tentar experimentos de laboratorio que superen el “estado de la cuestión”.

No deberíamos preocuparnos a priori del alcance del cambio, sino que este fuese produciéndose de forma continua y equilibrada, abarcando la totalidad de los miembros de una comunidad universitaria.

La cooperación universitaria y la calidad a través de las TIC


Si universidades como Oxford, Yale, Stanford y Princeton unen sus esfuerzos en un recienteproyecto (AllLearn: Alliance for Lifelong Learning)[14] para llevar a cabo Online Learning, con antecedentes como Fathom[15] o Universitas21[16] creemos que estamos ante la evidencia reconocida de que para afrontar retos relevantes en Internet la unión hace la fuerza. Esto con instituciones cuyo presupuesto anual supera al de la totalidad del sistema universitario de bastantes países de nuestro ámbito lingüístico.

Creemos no equivocarnos si aseguramos que la realidad de la red exige de una cooperación realista de las universidades a la hora de afrontar el gran reto de Internet. La red es universal, sus usuarios así lo perciben y lo exigen. Las propuestas son evaluadas en segundos a través de un clic de ratón capaz de llevarnos desde la Library Congress a una propuesta colectiva de las universidades australianas, pasando por nuestra Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes o decenas de proyectos más.

La cooperación universitaria en materia de las TIC es un paso muy importante a la hora de garantizar que la calidad de los proyectos asociados tenga la entidad y extensión temporal que propicia un escenario de cambios no fácilmente previsibles. Repasaremos algunas consideraciones al respecto:

a) Empezando por lo obvio, la docencia, la investigación, la extensión universitaria… exigen de un planteamiento de comunicación global en el que el intercambio y el progreso fluyan de forma eficiente y rápida. Internet y las TIC en general parecen herramientas hechas a medida de las exigencias de una sociedad cuya capacidad productiva en términos de producción, oferta mundial hacía ineficiente los canales convencionales desde hace décadas[17]. Los retos pendientes exigen ahora soluciones operativas[18], pero dentro de un marco de herramientas que lo hacen posible. Potencialmente, nuestros investigadores, docentes incluso gestores pueden ¿y deben? comunicarse de forma fluida para llevar a cabo sus tareas con colegas que tienen las mismas responsabilidades o impulsan mejoras y progresos sustanciales en sus respectivos campos de especialización. Existe la oportunidad científica de crear “masas críticas relevantes” de especialistas que comparten materiales, progresos, debates, intercambios, dudas, intuiciones… Es imposible imaginarse en nuestros días una institución universitaria en todo el mundo –y que realmente lo sea- que tenga un planteamiento autárquico y aislacionista en un contexto donde el progreso científico destaca por todos los poros del planeta.


b) La adopción de vías o soluciones singulares puede ser una tentación legítima ante una oferta que no ha sido capaz todavía de proporcionar soluciones definitivas ni concluyentes[19]. Los “laboratorios” de las universidades permiten aprovechar una experiencia extraordinaria y proyectar unos desarrollos potenciales de enorme creatividad e interés… El riesgo de esta vía es la del “síndrome de la isla ilustrada” se sitúa temporalmente por encima del mundo pero no se comunica en la línea que las mayorías lo hacen, lo propician y lo van estableciendo como estándares cuyas bases propician la comunicación, el intercambio y todo tipo de colaboraciones fructíferas y productivas.


c) La oferta externa de una universidad debe tomar en consideración el conjunto de la oferta global…Aquellas universidades que sometan cursos, materiales docentes a una comunidad internacional amplia, están incrementando su calidad docente más interna de su oferta convencional. Esto ya es una ventaja relevante muy a tener en cuenta.


d) Estos principios generales tienen en temas como los objetos de aprendizaje, su intercambio y su exposición universal una proyección concreta que permite insertar en la propia dinámica de una universidad lo que podríamos calificar como “autoexigencia de calidad”. Antes hacíamos referencia al proyecto del MIT en su OpenCourseWare y cómo los profesores del MIT se veían instados por su Presidente Charles Vest a “exponer” sus materiales docentes a través de Internet ¿Ha conseguido Vest una eficaz “auto-auditoria” de la calidad docente de su prestigiosa universidad a muy bajo coste? ¿En qué medida el resto de objetos de aprendizaje pueden beneficiarse de una exposición y visibilidad universal? ¿Es una forma de “ajuste natural” a la hora de asumir estándares internacionales de la calidad docente universitaria? ¿Qué pasará a largo plazo con las universidades que se resistan a someterse voluntariamente a estos “exámenes” o “auditorias”? No me atrevo a contestar rotundamente estas cuestiones, pero creo que su planteamiento ya nos obliga en sí mismo a caminar hacia algún sitio.


e) En este contexto mundial, donde las universidades norteamericanas de prestigio no desechan los mercados de la formación en América Latina, los factores culturales pueden llegar a tener un protagonismo estratégico especialmente relevante. Una comunidad hispano-parlante que une sus fuerzas a la portugués-parlante y que se sitúa geográficamente como puente de unión entre los dos centros vitales del conocimiento como son Europa y Norteamérica está sentado las bases para atraer una enorme capacidad de atención y potencial de usuarios, empresas y proyectos que tomen la innovación real como base de progreso[20]. De hecho es una unión que fortalece su autonomía e independencia.


f) Pero quizás el campo más ventajoso y perceptible sea el establecimiento de estándares comunes y de estrategias compatibles. Incluso en la mayor diversidad debe asegurarse la compatibilidad que permita la comunicación y el intercambio, dos pilares clave de la red.


¿Se percibe esta realidad en la práctica? Desde marzo de 2003 se definió un mínimo modelo de contenidos y servicios que permitiera avanzar en diez países y que 714 universidades aceptarán ser socias del mayor proyecto de Internet que en el ámbito institucional existe en el mundo: Universia[21]. Esta experiencia viene a demostrar en sí misma el protagonismo que las propias universidades reclaman dentro de Internet en función del potencial que perciben y se muestran capaces de asumir, dentro de la racionalidad de la cooperación y el intercambio que propicia la red.

Los talleres de trabajo de coordinadores[22], la formalización de Consejos y directorios en los 10 países individualmente y en el conjunto internacional –en los que participan más de un centenar de Rectores- conforman una base metodológica, nunca antes lograda, en el objetivo de coordinar la búsqueda de objetivos comunes y de establecer una base operativa de información y servicios que vincule a las universidades a través de la cooperación y el intercambio. No hay que olvidar la dimensión empresarial del proyecto que crea un referente de la relación universidad –empresa a escala planetaria y donde la gestión se convierte en una variable de primer orden para asegurar su viabilidad[23].

La e-universidad y la calidad

Estoy convencido que algunos colegas son tan pocos receptivos ante cualquier propuesta que emane de las TIC que su vinculación a la que podríamos denominar cualquier faceta de la “e-calidad” les produciría un incondicional rechazo. Este rechazo es mayor cuando perciben que profesores no destacados o ámbitos donde la marginalidad predomina ostentan y presumen de estas sofisticadas herramientas, acaparando la mayor atención de jóvenes usuarios. Pueden argumentar, además, los sonoros fracasos de proyectos en diversas vertientes del e- learning… En realidad debemos plantear si es más prioritario potenciar la universidad presencial a través de las TIC o redefinir e impulsar los proyectos virtuales.

Algunos de nuestros profesores ya no dudarían en llevar a clase un power point o hipervincular sus materiales docentes pero… ¿se plantarían si la metodología y los sistemas de los videos juegos pueden ser interesantes para impartir los mencionados materiales[24]? ¿Son los cursos que se ofertan en Internet lo que espera un alumno conocedor de las TIC y sus potencialidades?

¿Sería más juicioso apoyar las actividades docentes convencionales a través de las TIC que lanzar proyectos de e-learning en línea? Una contestación afirmativa nos reportaría algunas ventajas:

a) Sería una aportación decisiva para la imprescindible masa crítica de docentes (que sea relevante y mayoritaria) que en cada universidad exponga sus materias y conocimientos a través de las TIC, mejorando la explotación de sus potencialidades y favoreciendo un cambio cultural que hoy, aun en los espacios más avanzados, adolece de limitaciones cuantitativas y cualitativas importantes. Esto llevaría consigo un número de usuarios perceptores de servicios familiarizados en la exigencia del nuevo modelo y preparados para las vertientes del postgrado o la formación permanente en línea. Es ya una vía contrastada de éxito a través de los campus virtuales que funcionan en muchas universidades.


b) La calidad docente se vería beneficiada desde ángulos bien diferentes. Uno, por la exposición pública en la red de los materiales que son la base de la actividad docente desarrollada en las universidades[25]; otro, el propio uso de herramientas que en su máximo potencial incrementarían notablemente el alcance y los contenidos (especialmente en la hipervinculación de otras fuentes de conocimiento[26] (bajo el supuesto de que la generación de conocimiento se hace de forma dispersa entre los centros de excelencia u otros). Y por último, el dominio que se derivaría de las propias TIC por parte de los alumnos capaces de utilizar y explotar la información y el conocimiento en beneficio propio con vistas a su futuras actividades profesionales.

Hay que partir de las implicaciones que suponen el desarrollo de muchos campus virtuales en los que se desarrolla, en un entorno cerrado, una relación virtual alumno –profesor complementaria de la actividad presencial de enorme valor y significado para los fines que venimos defendiendo. Sin embargo esta relación, aun siendo extraordinariamente valiosa, sería de efectos más relevantes si coparticipa de los recursos existentes en muchos de estos campus virtuales donde predominan los denominados “objetos docentes”, cuyo valor puede ser muy relevante, especialmente en el desarrollo de la actividad docente.

Cabría pues, plantear un ejercicio teórico y práctico a favor de la calidad docente en los siguientes términos:


a) Los campus virtuales son un ejercicio introspectivo de enorme valor que ha permitido “formalizar” numerosos recursos de aprendizaje en un entorno generalmente cerrado.


b) La interconexión de este conocimiento podría ser clave como método de contraste de métodos y contenidos de enseñanzas muy diversas en espacios muy diferentes pero con objetivos convergentes.


c) La calidad podría ser el resultado, en un mundo donde la especialización y los campos de agrandan continuamente en todas las materias, de una creciente complementariedad, especialización, depuración de contenidos y métodos y potenciación de la información que reciben los alumnos en cantidad y calidad[27].

El esquema permite sintetizar de forma resumida esta cuestión:


Fase I: Generación de conocimientos y enseñanzas en los campus virtuales cerrados

Fase II: Interconexión de objetos de aprendizaje entre los centros de producción

Fase III: Complementariedad, especialización y potenciación de la información que reciben los usuarios en los procesos de aprendizaje.

Creo que estaríamos de acuerdo en que el espacio relevante para la calidad lo encontramos en la Fase III y en cuya exposición en los puntos siguientes la abordaremos con un mayor grado de detalle al tratar la Biblioteca de Recursos Docentes. La producción de conocimientos espontánea tendería a la ineficiencia si no encontramos mecanismos de coordinación que favorezcan la complementariedad, la especialización y el acceso no discriminado del conocimiento entre una población mundial. Este es un reto apasionante que puede alcanzarse con la ayuda de las TIC y en marco donde las universidades van percibiéndose como espacios abiertos y flexibles capaces de reorientar su metodología a las nuevas posibilidades que se nos brindan.

Andrés Pedreño Muñoz, Octubre 2003




Las universidades ante el cambio: La cooperación y las TIC para la mejora de la calidad en la Universidad

(Para el libro: SANGRÀ, Albert; GONZÁLEZ, Mercedes (Coords.) (2004) La transformación de las universidades a través de las TIC: discursos y prácticas. Barcelona: Editorial Universitat Oberta de Catalunya UOC)





Referencias bibliográficas en el texto - Notas:

[1] . A modo experimental fue concebido como programa de gobierno en la UA a mediados de los noventa. Queda recogido en Pedreño, A. (1997): Universidad: utopías y realidades. Cívitas. Madrid.

[2] . Uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos es la extendida opinión que las TIC se generan espontánea y fácilmente sin necesidad de políticas activas.

[3] . Patiño, M. A. (2003): Burbuja.es: Auge y caída de las empresas de Internet en España. La Esfera de los Libros, Madrid.

[4] En el año 2000, se invirtió en Estados Unidos unos $482 millones en capital riesgo en empresas que desarrollaban herramientas en línea dirigidas al mercado de enseñanza superior. Durante el primer trimestre de 2003, según Eduventures, esta cifra descendió a sólo $17 millones. Sin embargo, según esta misma fuente, en muchas universidades norteamericanas, la inversión en tecnología educativa viene experimentando un incremento de más de 100% durante los últimos tres años en consonancia con el dinamismo de Internet en el ámbito universitario.

[5] Algunas universidades viven el Internet del futuro con de redes capaces de enviar un billón de bytes por segundo, esto es, de 10 a 100 veces más rápido que las redes normales. Por ejemplo, a esta velocidad, se puede descargar todo el contenido (texto y multimedia) de una enciclopedia en CD-ROM en solo 6 segundos. Y se puede descargar toda la obra de Shakespeare en 0.20 segundos. Las implicaciones para la formación a distancia, video conferencias y otras aplicaciones son obvias.

[6] Un reciente estudio de la Universidad Complutense de Madrid destacaba que el número de navegantes diarios universitarios se ha duplicado en tres años[6], frente a un crecimiento oscilante de la media española en este mismo período. En Google, por ejemplo, los parámetros de búsqueda “university” frente a e-commerce son de de 95,3 a sólo 3,9 millones de referencias (en castellano de 5 millones a 285.000).


[7] . University of Phoenix on line es un ejemplo de éxito sobre la base de una estrategia que apunta a las cosas sencillas. Business Week la situaba en el 17º puesto de las empresas tecnológicas en el 2003 sobre la base del valor de sus acciones (se han incrementado un 557 por 100 en los últimos tres años). Su oferta en línea, a diferencia de otras instituciones universitarias que tratan de deslumbrar con tecnologías muy sofisticadas, se basa en planteamientos muy sencillos y operativos con materiales que un usuario pude descargar con un moden convencional sin recurrir a la banda ancha.

[8] . La denominada brecha digital es más difícil de explicar entre sectores de un mismo grupo y país que entre países por cuestiones de desarrollo o riqueza. En el primer caso entraríamos en la complejidad que cualquier cambio cultural lleva consigo.

[9] Como es conocido empresas como SUN Microsystem Corp. o Google, entre otras, surgieron de sus “entrañas”.

[10] Es esperanzador, y espero que no suene a frívolo, que desde ámbitos universitarios, prestigiosos especialistas estén entrado de lleno en el estudio de los videojuegos como base para la incrementar la efectividad de la enseñanza.

[11] Su URL: http://ocw.mit.edu

[12] .O de cómo el debate de la propiedad intelectual que siempre se pone por delante en nuestros ámbitos no ha arruinado en pocas semanas su propia viabilidad.

[13]. Esto es, no estamos pensando en una herramienta específica, ni en un campus virtual… como veremos más adelante.

[14] . Acuerdo de septiembre de 2002 y en desarrollo actualmente donde ya pueden verse materiales y cursos en http://www.allianceforlifelonglearning.org/ . La Princeton University no ha asegurado su presencia en el proyecto.

[15] . Fathom supone una experiencia fallida del mayor interés que fue impulsada por Columbia University, Chicago University, Michigan University, London School of Economics, British Museum, New York Public Library, Cambridge University Press… En la actualidad permanecen, por ejemplo,: Universitas21 (Universidad de Virginia con 20 universidades más entre ellas algunas asiáticas). UNext: Consorcio de 5 universidades de gran prestigio (Colombia Business School, Stanford University, Carnegie Mellon University, London of School of Economics and Political Science, University of Chicago Graduate School of Business). Esta red de universidades ha creado Cardean University . Sin excluir ámbitos geográficos atrasados. Como el consorcio The African Virtual University financiado por el Banco Mundial presente en 17 países africanos.

[16] . Que reúne a 17 universidades y han redefinido su estrategia y su alianza nuevamente buscando a un socio como Thomson Learning.

[17] . Todos hemos experimentado, incluso en un ámbito de especialización perfectamente definido que la producción de materiales docentes o para nuestro campo de interés científico nos desbordaban permanentemente en la esfera propia de la producción y distribución en papel. Algunos datos avalaban esta percepción en apenas dos años se duplica el conocimiento en campos como la biotecnología o la informática, o en apenas cinco años se duplicaba el nivel de conocimientos científicos global.

[18] Como ordenar un caos que tiende al infinito… pero ciertamente ordenable…

[19] . Los campus virtuales desarrollados por muchas universidades han permitido una auténtica revolución cultural entre la comunidad académica dado el compromiso que los máximos responsables en la gestión universitaria han asumido para implicar a profesores y alumnos de forma masiva, sin embargo, corren el peligro de de una excesiva introspección interna y escasa porosidad externa en la percepción de nuevas innovaciones y avances.

[20] . Nos estamos refiriendo a Universia, http://www.universia.net

[21] La URL: http://www.universia.net

[22] . Son los representantes de las universidades designados directamente por el Rector de cada universidad.

[23]. En este sentido, más allá del decisivo mecenazgo del grupo Santander, una aportación decisiva ha sido su logística y aportaciones para la gestión y ejecución del proyecto que cuenta con el privilegio de ser presidido y seguido muy directamente por el propio Presidente de la entidad bancaria.

[24] . Video Games Can Be Helpful to College Students, a Study Concludes. The Chronicle of Higher Education.
[25] . De alguna forma es la vía que impulsado una institución universitaria como el MIT.

[26] . Si pensamos pro ejemplo en una Biblioteca de Objetos Docentes cuya generación se produce de forma continua entre muchos centros universitarios

[27] . Partimos del hecho de que no todas las universidades pueden ostentar de un cuadro docente especializado en todos los campos y, de tenerlo, siempre podría beneficiarse del intercambio activo con los colegas de esta especialidad que destacan en el panorama mundial.

Imagenes de Nanotecnología: diversas fuentes.

lunes, abril 03, 2006

Nuevos enfoques en las tecnologías educativas

VIRTUAL EDUCA 2004, 16-18 de junio de 2004, Barcelona, España
INNOVACIÓN, ESCENARIOS Y DESAFÍOS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
_______________________________________

Lecciones aprendidas y nuevos enfoques en el empleo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación educativa

Andrés Pedreño Muñoz , junio 2004.



Sería prudente empezar por la vieja conclusión socrática que nos obliga a una sincera toma de conciencia de la complejidad del tema que abordamos y señalar aquello de que " sólo sé que no se nada". Lo cierto es que llevamos años aprendiendo y aplicando con mucho empeño numerosas enseñanzas recibidas y los usuarios siempre nos sorprenden rectificando en la práctica lo que instituciones educativas de ámbito mundial, proponen.

Tras estos años de rápidos cambios, Internet como medio de comunicación está en un auge intenso, laborioso; en una prosperidad no especulativa[1]. Eso no ha ocurrido antes con tanta intensidad en relación con otra tecnología educativa. Es decir, a diferencia de otras tecnologías, Internet es capaz de evolucionar y marcar sus propias reglas. Hoy, no nos sorprende afirmar que, por primera vez en el mundo de la educación, son los alumnos los que marcan el paso en la utilización del medio y probablemente, acaben por definir su metodología y alcance.

El tema que nos ocupa es de crucial importancia para el futuro de la educación, su calidad y extensión a los segmentos más desfavorecidos o más carentes de la misma y abre unas expectativas metodológicas inimaginables hace tan solo una década. Hay razones para sentirse optimista y pensar que bien merece nuestro esfuerzo y atención.


En el análisis que sigue a continuación me centraré brevemente en las lecciones aprendidas derivadas de algunas experiencias recientes; seguidamente haré una valoración de algunos nuevos enfoques; finalmente, hablaré de la necesidad de apuntar hacia soluciones, ya presentes en el ámbito educativo, pero quizás necesitadas de una mayor proyección.


Lecciones aprendidas


La principal lección que hemos aprendido durante estos años es que Internet como medio de comunicación sigue con su pujanza y dinamismo. Nunca otra tecnología educativa ha mostrado una vitalidad con la globalidad y empuje que posee Internet. En un camino no exento de dificultades, algunos ambiciosos proyectos han sido abandonados recogiendo experiencias y enseñanzas de sumo interés.


En los últimos años hemos presenciado la aparición de numerosos proyectos que apostaban por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, impulsados por consorcios de prestigiosas universidades y centrados en gran medida en el campo del e-learning. Recordamos algunos:


AllLearning con universidades del mayor prestigio internacional: Oxford, Stanford, Yale y Princeton…. es muy reciente creación y ya enfocado con algunas de las enseñanzas recogidas de experiencias en este sector.

Universitas21 (Universidad de Virginia con 20 universidades más, entre ellas algunas asiáticas), como otros, han redefinido su estrategia..

UNext, un consorcio de 5 universidades de gran prestigio (Columbia Business School, Stanford University, Carnegie Mellon University, London School of Economics and Political Science, University of Chicago Graduate School of Business) que ha creado Cardean University.
Fathom, experiencia fallida del mayor interés, impulsada por Columbia University, Chicago University, Michigan University, London School of Economics, British Museum, New York Public Library, Cambridge University Press…

The African Virtual University un ejemplo de consorcio en un ámbito geográfico en vías de desarrollo financiado por el Banco Mundial presente en 17 países africanos.

UKeU, una iniciativa que sustituyó a eUniversity impulsada por el Gobierno Británico hace dos años. UKeU. Tras realizar fuertes inversiones y redefinir su estrategia en dos ocasiones, ha anunciado recientemente su intención de concluir definitivamente el proyecto. Doce de las mejores universidades británicas ofrecían cursos (incluyendo Oxford y Cambridge).

Universia agrupa a 760 universidades socias en diez países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú, Portugal, Puerto Rico y Venezuela). Su formación en línea se eleva ya a más de 1.000 cursos pertenecientes a unas 120 universidades, aunque su concepción sobrepasa con creces la de una oferta de enseñanza en línea, configurándose como un auténtico portal universitario que recoge noticias especializadas, recursos, herramientas, servicios, etc.

La mayor parte de estas experiencias pone de relieve algunos aspectos de gran interés. Trataré de sintetizarlos:


1. El cambio cultural que facilite un acceso masivo y permanente hacia la formación en línea, así como el empleo en general de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación educativa, es un proceso lento y complejo en el que los usuarios van a desempeñar un papel predominante.


2. Se consolidan más rápidamente nuevas tecnologías de la información y la comunicación educativa desarrolladas para apoyar actividades docentes presenciales que aquellas propuestas encaminadas a la educación a distancia con complicadas y costosas plataformas tecnológicas. No obstante, hay que tomar en consideración que no siempre las universidades han interpretado con la suficiente flexibilidad y rapidez las preferencias de los usuarios alumnos. Su oferta se ajustaba a viejos patrones convertidos para las nuevas herramientas. Podríamos afirmar que nos cuesta entender el medio, en los términos en los que lo hacen los usuarios. La demanda local es altamente “cautiva” en el territorio pero en absoluto lo es en Internet.


3. En coherencia con el necesario cambio cultural, los alumnos marcan constatadas preferencias por cursos cortos, herramientas de fácil y rápido acceso y diseño. Opta por la gratuidad, aun a sabiendas de una menor calidad, pero concientes de que la red ya facilita una oferta de contenidos muy considerable. Su demanda actual está más cercana a una Biblioteca de Objetos de aprendizaje que a la de cursos formales de aprendizaje en línea.


4. En todo caso los ritmos de crecimiento y los nuevos hábitos de los usuarios hacen presagiar una considerable expansión del uso y demanda de las nuevas tecnologías.


5. Las ofertas locales quedan perdidas en la inmensidad de la red, logrando un posicionamiento débil a través de los grandes buscadores –salvo ofertas muy especializadas- y poniendo de relieve la necesidad de unir esfuerzos para sacar provecho de las nuevas tecnologías.


De alguna forma los usuarios nos están indicando la necesidad de un mayor grado de realismo a la hora de aceptar la enorme potencialidad de las prestaciones de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación educativa. La exigencia de superar etapas y procesos de maduración y una adaptación al cambio cultural que se propone.


Los proyectos que han volcado su atención hacia otros “segmentos del mercado”, tales como la formación adulta o la formación corporativa también recogen en parte este tipo de enseñanzas, aunque quizás convenga referirnos también brevemente a alguna de estas experiencias.



El reto de la formación adulta


Si seguimos tomando el e-learning como referencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación educativa conviene referirnos a algunos casos que ponen énfasis en la formación adulta. Este es el caso de la University of Phoenix Online (UPOX). Su análisis nos sugiere si realmente estamos poniendo énfasis en el segmento del mercado que socialmente está más necesitado de atención.


La experiencia de la UPOX está dirigida preferentemente a la educación adulta en Estados Unidos tuvo incursión pionera en este mercado. Ya en los ochenta ofertaban cursos en línea, aunque su oferta tardó tiempo en tener éxito, aguantaron las pérdidas de los primeros años y tuvieron la oportunidad de absorber el crecimiento de la formación virtual en los noventa. A finales del año pasado, según algunas fuentes, el 13% de los 500.000 estudiantes en los EE.UU. que estudiaban un curso en línea, lo hacen con Phoenix.[2].


Es importante señalar que se ha logrado con tecnología muy básica. Mientras que muchos de sus competidores entraban en el mercado de e-learning con contenidos y plataformas digitales que deslumbraban al usuario, Phoenix ofrecía un formato texto básico, cuya descarga es rápida y fácil incluso desde módems tradicionales. Durante los últimos 3 años, la University of Phoenix Online (UOPX ) ha logrado aumentar el valor de sus acciones en un 557%, haciendo que logre el puesto 17 en el ranking 2003 de las 100 mejores empresas tecnológicas y el puesto nº 2 en el de mejores empresas de Internet según Business Week.

En cuanto al futuro, algunos especialistas sostienen que el mercado de formación en línea experimentará un fuerte crecimiento durante los próximos años en todo el mundo. En los EEUU hay 70 millones de adultos trabajando que no tienen un título universitario y esta cifra es muy superior en el resto del mundo. Según algunos analistas del mercado financiero, se espera un incremento espectacular de matrículas en Phoenix Online, ya que según estudios realizados en los EEUU, al menos la mitad de los estudiantes en formación post-secundaria utilizarán un día Internet para obtener un título universitario.


¿Se confirmarán estas predicciones? Lo cierto es que las estrategias de consorcios de grandes universidades para atender este mercado siguen algunas activas y algunas con serios problemas. A la redefinición de proyectos como Universitas21, Unext… se han unido otros nuevos como los de AllLearning con nuevas ideas e intentando superar viejos enfoques. Por el contrario, otros como UKeU con una inversión del gobierno británico de 62 millones de libras, tras redefinir su anterior proyecto eUniversity, no han logrado una mínimas expectativas que justificaran su continuidad, uniéndose a otras experiencias como la de Fathom.

Del análisis de los más potentes consorcios de universidades para ofrecer e-learning universitario se deduce que nuestras universidades iberoamericanas no pueden afrontar esta cuestión de manera individualizada, salvo las excepciones temporales de aquellas que tienen una posición muy privilegiada y de liderazgo absoluto en cada país.

Esta percepción está siendo recogida por muy recientes proyectos como Wun (Worldwide Universities Network,)[3] cuyo enfoque va aproximándose a la concepción de un portal, tratando de distanciarse de las experiencias fallidas de Fathom y UKeU


No hay que olvidar las lecciones derivadas de la crisis que ha afectado a este tipo de proyectos. Esto es, la necesidad de que las universidades comprendan que el proceso de aprendizaje en línea lleva consigo mucho más que la simple transferencia de cursos del aula a Internet[4] y que nos lleva de forma ineludible a identificar inteligentemente las necesidades y preferencias de los alumnos en un mercado global en el que se van desvaneciendo barreras.


En resumen, el e-learning sigue vivo y con expectativas crecientes. Lo importante es aprender las lecciones de los fracasos que se han producido evolucionando y adaptándose a las exigencias del consumo, de los usuarios. Este sería el caso por ejemplo de la creciente importancia de la formación que combina aspectos presenciales y virtuales "blended learning" un paso intermedio que permite ir aprendiendo a evolucionar hacia un medio más virtual.



Nuevas soluciones nuevos avances


Internet sigue avanzando en la superación de retos tecnológicos y en prestaciones que los usuarios aceptan y van consolidando en todo el mundo. Algunos de los avances tienen implicaciones muy favorables para las tecnologías educativas. Vamos a ocuparnos brevemente de las metas tecnológicas que Internet alcanzará muy a corto y medio plazo.

a) Avances generales

o Las redes inalámbricas. El éxito y expansión de las tecnologías wireless está siendo determinante de una forma de entender Internet, donde ordenadores portátiles muy potentes y de reducido tamaño, propician una conectividad fácil y cómoda desde muchos puntos de acceso (casa, hotel, trabajo, universidad, centros oficiales…) sin que el usuario tenga que hacer complejos cambios más allá de encender su portátil.


o Ancho de banda. La velocidad de la red ha sido uno de los caballos de batalla para poder acceder a servicios de alta calidad relacionados con la tele-enseñanza, telemedicina, tele-trabajo, videoconferencias…. En la actualidad la expansión de las ADSL auto instalables en hogares, las redes experimentadas en las universidades (Internet2, en algunos países[5]) e incluso el acceso vía satélite en las zonas más favorecidas, proporcionan un marco muy favorable para la expansión del consumo masivo. Estas tendencias se van a ver reforzadas con las conexiones PLC (Power Line Comunications) es una tecnología basada en la transmisión de datos utilizando como infraestructura la red eléctrica) En síntesis, la banda ancha incrementará significativamente el número de usuarios y notablemente la calidad de las conexiones, absorbiendo más tiempo del usuario en la frecuencia y la duración de su conexión habitual[6].

o La convergencia creciente entre la telefonía móvil, ordenador e Internet como plataforma de comunicación. La extensión de los teléfonos móviles y su incursión en la navegabilidad y acceso a la información de la red fortalecerá a Internet y la capacidad de los usuarios de encontrar en él un medio a la medida de sus necesidades en cualquier momento y lugar.

o La sindicación de contenidos. La cantidad de información en la red tiende al infinito en contrate con el limitado y valioso tiempo de los usuarios debía generar algún elemento de racionalización tecnológica. Si actualmente el usuario va a la información, con el etiquetado XML y la sindicación de contenidos RSS[7] la información va al usuario. Esto es permite acercar de muy diversas formas la actualización relevante para cada usuario. Especialmente, estoy convencido, de que la sindicación de contenidos tendrá un importante impacto en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación educativa[8]. En esta misma línea, hay que situar lo que podríamos denominar “la información inteligente” [9] derivada de las contribuciones de las webs semánticas y su papel en la clasificación, descripción y estructuración de la información, con el fin de que el usuario pueda recuperarla, manejarla y comprenderla de forma sencilla.


No solamente el progreso de la tecnología es una condición suficiente para que hablemos de otras condiciones más favorables. Hay que destacar además:

· La madurez del mercado y el poder del usuario. Se puede afirmar que la actual etapa de madurez de los usuarios de Internet y sus actitudes en el medio fortalecerán el papel de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación educativa. Internet es un sistema abierto, cuyos avances tecnológicos llegan a la mayoría de campos sectoriales, incrementando la concurrencia de todo tipo y haciendo mínimas las barreras de entrada. Se produce cada día un incremento espectacular en la información disponible, dando mayor poder a los usuarios en general, como una de las claves fundamentales que hay que tomar en consideración.

· Los Blogs como herramienta de participación masiva. El poder de los usuarios y su actitud participativa es un factor decisivo para favorecer su aceptación como medio principal y para la consideración preferente de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación educativa. Los usuarios no deben ser sólo consumidores, deben sentirse productores para que Internet como medio alcance el papel que potencialmente le corresponde.


b) Contribuciones y avances en el ámbito universitario.

No debemos olvidarnos de que la contribución de las universidades está siendo activa en algunas vertientes que pueden favorecer el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación educativa:

o El tratamiento de las grandes masas de información en bases de datos, su almacenaje, clasificación, búsqueda... Estos desarrollos, aplicables por ejemplo a las Bibliotecas Digitales o las Bibliotecas de Objetos de Aprendizaje,. El liderazgo universitario en los etiquetados estándar XML, en los algoritmos de búsqueda, la estabilidad de las plataformas y el tratamiento de futuras innovaciones (bases de datos con ordenadores instant-on) propician un marco muy destacado de nuestro ámbito universitario.

o Desarrollos de software y hardware específicos. La extensión de la actividad científica proporciona ventajas muy sustanciales en el desarrollo de prototipos de laboratorio con funciones extraordinariamente diversas. A corto plazo, hay perspectivas comerciales múltiples proyectos:

§ Hardware para edición electrónica. Los desarrollos comerciales pioneros con una aceptación en el mercado muy limitada están teniendo continuidad con propuestas mucho más potentes y adaptadas a las preferencias de los usuarios.
§ Sistemas de edición en línea. También este campo no ha hecho nada más que empezar y las perspectivas de nuevos desarrollos revolucionarán en gran medida las incipientes propuestas existentes en esta materia[10].

o La alternativa del software abierto (open source software) como base para una oferta más competitiva. Las universidades están aportando soluciones competitivas sobre la base de desarrollos Linux que permiten contrarrestar, con alternativas de calidad, las ofertas del mercado a precios exageradamente altos[11]. Este campo está constituyendo un movimiento internacional de cuya relevancia nadie duda[12] y que algunos gobiernos locales y grandes empresas de hardware están tomando como base de su estrategia comercial y productiva…


Nuevos enfoques

La propuesta del MIT y su OpenCourseWare: una forma de entender Internet y el papel de las universidades en la sociedad de la información y el conocimiento.

Las enseñanzas y nuevas aportaciones tanto tecnológicas como de posibles modelos están dando como resultado nuevos enfoques.

El Presidente del MIT Charles Vest anunció al mundo universitario hace cuatro años que su prestigiosa universidad apostaría por abrir sus cursos y materiales permitiendo que todos los usuarios del mundo pudieran tener acceso libre y gratuito. Nacía OpenCourseWare (OCW). Las noticias recientes sobre este proyecto: 700 cursos abiertos en Internet, una previsión de alcanzar los dos mil cursos en el 2008 y una extensión mundial que abarca ya los cinco continentes.

Hay que poner de relieve la importancia del propósito de Vest de compartir materiales educativos libre y abiertamente. Textualmente su objetivo es: “crear un modelo que otras universidades puedan seguir y mejorar, esta generando un movimiento cada vez mas participativo en favor de abrir el conocimiento y el aprendizaje a la sociedad en general, rompiendo limites y fronteras”. Es un beneficio tangible de la globalización. Quizás esta debió empezar por este camino.

No se trata únicamente de una mera difusión mundial de unos cursos (por mucho que estos vayan avalados por el MIT y su calidad y atractivo sea incuestionable), sino de una iniciativa que representa en realidad la implantación de una filosofía ética de un enorme alcance y que las universidades tienen la responsabilidad de liderar en la sociedad actual.


El modelo Universia


Universia, con una red de 760 universidades suscribió un acuerdo con el MIT para apoyar una visión que sin duda favorecerá notablemente el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación educativas en nuestros ámbitos territoriales y, especialmente, la brecha digital.

Las líneas que definen el modelo Universia podríamos resumirlas en los siguientes puntos:

Un portal universitario. La concepción de contenidos y servicios en sentido amplio, de forma que vertebre la creación de una gran comunidad universitaria unida por lazos históricos, lingüísticos y culturales en general[13]. Proyectar la información universitaria de todo tipo (noticias, investigación, extensión universitaria…) se convierte en un mecanismo básico para asegurar un cambio cultural acelerado hacia las nuevas tecnologías de la información y la comunicación educativa en el que se atiende a las preferencias del usuario dinámicamente.
La canalización conjunta de una oferta educativa relevante: más de 1.000 cursos pertenecientes a 110 universidades y que pueden fácilmente llegar a ser más de medio centenar en los momentos actuales.

La creación de herramientas sencillas que permitan aprovechar el potencial de la red universitaria a favor del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación educativa (Buscadores especializados, Bibliotecas de Objetos de Aprendizaje, Messenger, Blog, Sindicación de contenidos…) con una implicación muy activa de los usuarios.
Recomendación de gratuidad y de facilidad de acceso a los usuarios, identificación de preferencias de estos por segmentos. Desarrollo de iniciativas que tiendan a favorecer la interactividad y acceso del usuario a través de múltiples servicios[14].
Potenciación de los recursos de apoyo a través de Bibliotecas de Objetos de aprendizaje de las universidades y la generación de tecnologías que permitan la compatibilidad de búsquedas conjuntas y acceso.

Favorecer la innovación y el desarrollo de herramientas y programas especializados a través de trabajos de colaboración entre las universidades y bajo la filosofía del código abierto.
Aprovechamiento de las sinergias que se derivan de la existencia de una gran red y de las demandas y múltiples ideas y planteamientos que se generan en los 10 países en los que están actualmente.

Proyecto abierto a la colaboración activa con aquellos otros proyectos de excelencia que se desarrollas en el ámbito mundial[15]



Nusvos enfoques en las tecnologías educativas- Notas del texto:

[1] . Como la de sus primeros años, con proyectos en muchos casos improvisados, carentes de fundamentos y con una mucho más base débil.

[2] Además, Phoenix ingresaba una tercera parte de todos los ingresos generados por el mercado de formación en línea en todo el país, porque su experiencia y reputación le permite cobrar tasas más altas que sus competidores.

[3] . Consorcio norteamericano- británico con dos grandes universidades chinas http://www.wun.ac.uk/)

[4] . Puede encontrase en una edición especial de The Chronicle of Higher Education Distance education.

[5] . Algunas universidades viven el Internet del futuro con redes capaces de enviar un billón de bytes por segundo, esto es, de 10 a 100 veces más rápido que las redes normales. Por ejemplo, a esta velocidad, se puede descargar todo el contenido (texto y multimedia) de una enciclopedia en CD-ROM en solo 6 segundos o toda la obra de Shakespeare en 0.20 segundos. Las implicaciones para la formación a distancia, video conferencias y otras aplicaciones son obvias.

[6].Según Business Week Online, http://www.businessweek.com/magazine/content/03_25/b3838622.htm los usuarios de Internet pasan 60% más tiempo navegando en cuanto adquieren una línea de banda ancha, y gastan un 29% más cada año.

[7] RSS 2.0, Dave Winer (The Berkman Center for Internet & Society at Harvard Law School)

[8] Ver: http://ts.mivu.org/default.asp?show=article&id=2010 el trabajo: RSS: The Next Killer App For Education by Mary Harrsch.

[9] Término acuñado por Prof. Pedro Pernias, Universidad de Alicante.


[12] . Es posible encontrar en la red manifiestos formales de apoyo al open software, hasta el punto de ser calificado de “movimiento social”. Algunas propuestas van dirigidas a la promoción del open source como estándar para el ámbito universitario (ver por ejemplo, Linux in Higher Education: Open Source, Open Minds, Social Justice (Bryan Pfaffenberger de la University of Virginia). Hasta el MIT se ha unido en el objetivo de crear una comunidad de “open source”. Por no hablar del ABCD group de la Harvard University. Por otra parte, The Stanford Project on the Economics of Open Source Software (Stanford University) ha creado un documento dirigido a The National Science Foundation sobre la organización económica y viabilidad del software de código abierto (Economic Organization and Viability of Open Source Software). Y hasta en la National Coordination Office for Information Technology se recomienda al gobierno que lidere y apoye este movimiento a través de una comisión de estudio del tema…

[13] . Con un planteamiento de vocación claramente iberoamericana.

[14]. Esta política va acompañada de posiciones muy activas del programa de universidades del Grupo Santander, a favor de la lucha contra la Brecha Digital, coparticipando activamente con organismos e instituciones nacionales y supranacionales.

[15] Podríamos citar, aparte del MIT, acuerdos con Banco Mundial, Science (Next Wave), Wharton (Universia Wharton@Knowledge, Microsoft…

Fotos del campus de la Universidad de Alicante