
Artículo publicado en el diario Información
Si Internet y las TIC han tenido una decisiva influencia en las tendencias globalizadoras, no se quedan atrás los avances en la gestión de transporte aéreo. El abaratamiento de las tarifas aéreas está llegando a límites insospechados. Algunas aerolíneas han ofrecido durante 2005 y principios de este año vuelos gratis y billetes por menos de 20 euros de media en rutas europeas.
Obviamente tal abaratamiento de los transportes a escala europea facilita la movilidad y la integración del mercado. Por ejemplo, es más fácil vender apartamentos a ingleses, alemanes, nórdicos, etc en España, si los desplazamientos rápidos desde sus puntos de origen a Alicante, Baleares, Canarias, Málaga se reducen a una tercera, cuarta parte o quinta parte de lo que se pagaba hace escasamente cinco años. Esto por no hablar de los potenciales efectos sobre el propio turismo, los viajes profesionales o de negocios.
De esta forma los aeropuertos y las políticas llevadas a cabo por las diferentes compañías que allí operan, se convierten en piezas claves de la comunicación y desarrollo inter-regional a escala europea –y quizás más pronto de lo que pensamos a escala mundial- propiciando impactos potencialmente muy relevantes en un determinado radio de acción territorial. Cabría afirmar que tendríamos que considerar nuevamente a los aeropuertos como una pieza clave del desarrollo regional.
Una nueva generación de aeropuertos y de compañías aéreas
La revolución la inició Southwest Airlines en los Estados Unidos, y en Europa EasyJet y Ryanair introdujeron con éxito un modelo de transporte aéreo que desplaza progresivamente a las compañías tradicionales. Cada vez son más las aerolíneas de “vuelos baratos” que aparecen en el mercado: Air Berlin, Germanwins, Air Scotland, Virgen Express, Monarch, Transavia, Vueling (España)... absorbiendo un crecimiento muy notable del tráfico de pasajeros.
El nuevo modelo de gestión que caracteriza a las compañías low cost (bajo coste) permite la oferta de vuelos muy baratos en contraposición a los precios fijados por las compañías tradicionales. La venta directa de su producto (Internet), utilización de aeropuertos secundarios, ahorros de catering y servicios a bordo, utilización de billetes electrónicos, mejor aprovechamiento de los espacios en sus aeronaves, menor capacidad de equipaje permitido, externalización de tareas de handling y mantenimiento, reducción del tiempo de las escalas, entre otras, son algunas de las particularidades que definen lo que podríamos calificar de otro estilo de gestión con resultados ciertamente positivos.
Paralelamente aparecen aeropuertos secundarios con un crecimiento espectacular inducido por la enorme expansión de los vuelos baratos. En España son conocidos ejemplos Girona, Tarragona, Valladolid, Santander, Oviedo Jerez, entre otros, cuya influencia sobrepasa sus límites administrativos, canalizando flujos hacia centros como Barcelona, Madrid, etc. En síntesis, la revolución de las aerolíneas low cost está propiciando cambios de envergadura y unos efectos territoriales muy relevantes.
El caso del Aeropuerto del Altet

Actualmente la aerolínea que más tráfico proporciona al aeropuerto del Altet es Esayjet, una de las compañías de vuelos baratos líderes en toda Europa. En la actualidad son ya más de 15 compañías de bajo coste las que operan en el Aeropuerto de Alicante acercando a precios muy reducidos las principales ciudades británicas o alemanas a la Costa Blanca.
En los tres primeros meses de 2006 Easyjet ha transportado hacia Alicante 249.027 pasajeros sobrepasando ampliamente a una compañía como Iberia, ya a cierta distancia con 218.229 pasajeros. Es un dato altamente significativo en relación con lo que hemos comentado. Alicante estaría participando activamente en los beneficios derivados de la revolución de las compañías de bajo coste.
Pero otro dato que no debería pasar desapercibido es el de la agresiva compañía irlandesa Ryanair en Murcia. Esta aerolínea opera en el cercano Aeropuerto de San Javier y transportó en 2005 la nada despreciable cifra de 168.366 pasajeros. Con las citadas cifras, San Javier, dada su situación estratégica en el litoral, parece claro que estaría absorbiendo una parte del potencial crecimiento de la Costa Blanca. Así, es significativo que mientras que el aeropuerto alicantino experimentó en 2005 sólo un 2,7% de incremento en el número de pasajeros (la media nacional: 9,1 %), el de San Javier lo sobrepasó ampliamente con un aumento del 68,1 %.
Aeropuertos y demanda inmobiliaria
En definitiva, cabría apuntar que los aeropuertos pueden convertirse en una pieza clave de la estrategia de desarrollo territorial a través de las compañías bajo coste. Sin entrar en detalles, a buen seguro que se tendrá que hablar más frecuentemente sobre su gestión, propiedad, regulación..., esto por no mencionar el estancamiento en que parecen haber caído las aerolíneas tradicionales.
Un último aspecto es que la demanda inmobiliaria extranjera es lógico que se vincule cada vez más a la existencia de una amplia oferta de vuelos baratos un aeropuerto determinado. Así pues aquellos aeropuertos que impulsen una amplia concurrencia de compañías de bajo coste con un elevado número de conexiones con las principales ciudades europeas, favorecerán a buen seguro el sostenimiento de la actividad constructora. En el caso de Alicante los efectos favorables se extenderían además a otras vertientes muy relevantes: turismo, Parque Industrial del Elche, comercio exterior, movilidad universitaria...
Andrés Pedreño Muñoz
Universidad de Alicante
Publicado en el diario Información 23-4-2006. Verlo en dossier de prensa UA.
Temas relacionados, enlaces con Aeropuertos, Estrategia territorial y vuelos baratos:
- Innovación en la aviación mundial y globalización con una relación de trabajos llevados a cabo por los alumnos de la asignatura Economía de la Globalización.
- Compañías de vuelos baratos en Europa
6 comentarios:
Cinco comunidades autónomas reclaman la gestión de los aeropuertos
Los responsables de Transportes de las comunidades autónomas dan por superado el actual modelo de gestión de los aeropuertos, en el que AENA centraliza toda la gestión del tráfico y de las infraestructuras. Los representantes de Baleares, Canarias, Cataluña, Comunidad Valenciana y Madrid expusieron ayer su reivindicación común, con algunos matices, de participar en la gestión de los aeródromos y que se dé entrada al capital privado
(El País 27-4-2006)
El sector del transporte aéreo de pasajeros digiere con dificultad el bocado de las aerolíneas de bajo coste, que ha afectado de forma decisiva a las aerolíneas tradicionales. Los aeropuertos deben definir su modelo. En el caso de El Prat se espera un fuerte descenso de la actividad de Iberia, un vacío que será difícil de llenar
La Vanguardia 29/4/2006
TUI triplica sus vuelos baratos a Gran Bretaña para combatir a Easyjet
Thomsonfly.com programa 47 vuelos semanales a partir de octubre para captar a los residentes ingleses en la provincia
(Diario Información, 2-5-2006)
Que una ciudad disponga de un aeropuerto propio supone, sin lugar a dudas, un desarrollo único en todos los ámbitos: social, económico, laboral... El problema es que no siempre resulta rentable mantener unas instalaciones así, sobre todo en función del tipo de
viajes que se espera acoger y realizar.
Estaba buscando conseguir pasajes baratos ya que quería salir con mi familia de vacaciones al exterior y no estoy con la posibilidad de gastar mucho dinero. Ojala que lo pueda conseguir
Quizás por la competencia y por la obtención de clientes es que las aerolíneas hacen promociones o descuentos en los precios de los vuelos. De igual forma estas promociones suelen a agotarse muy rápido.
Publicar un comentario